Ir al contenido principal

Travesía (17)


Faramalla en el pesebre.


El lucrativo negocio de los conceptos discurre placido y recurrente como un gran río de aguas dispersas atravesando de principio a fin, vagabundo, liberado de sujeción, una vasta planicie de un inmenso territorio salpicado de canales y ciénagas.
    Cualquier intento por encauzar la ramificada extensión de entradas y salidas es en vano, lo saben hasta los cantos rodados.
    —Entonces, aquí como en todas partes cuecen habas —dijo Felio al aire, con una de esas piedras romas en la mano, sopesándola, buscando en su dibujo de amalgama un signo esclarecedor.
    —No somos distintos de donde usted viene. Aquí pasan las mismas cosas en las esferas y se viven con exacto procedimiento en los ámbitos.
    Y las aguas lodosas huelen a podrido como en todos los lugares donde proliferan, con aparato, escenificación y ruido, las bocas llenas de palabras vacías; donde las voces principales del grupo dirigente: uno para todos, todos con uno, cuya peculiaridad sólo radica en el aspecto, hablan de regeneración y callan las maniobras contrarias.
    Este mundo de novedad cacareada inmerso en el estrépito de las campañas promocionales, en el que ningún sufrido tributario ve crecer los beneficios, es igual en sus cimientos al viejo mundo de arbitraria reglamentación edificado en la miasma pantanosa que antes o después desprende su olor y su color empañando por completo el paisaje.
    Guiado por su curiosidad más que por la esperanza, Felio había seguido la trayectoria del río desde su burbujeante vomitorio —el origen subterráneo está vetado al ojo investigador—, prometeico en sus afanes, a este momento de juego fluvial ya en la madurez del discurso —aviejado a marchas dobles como todo aquello que ya ha sido antes— en el que va perdiéndose por el sumidero de la mentira y el fracaso, sin alma ni esencia, entre farfolla y barahúnda.
    “No me imites; simplemente haz lo que digo y no lo que hago: tú no eres yo ni como yo.”
    —Me suena.
    Felio acudió a su cita con la docencia en la dehesa. Semejantes a pinceladas de acuarela bucólica, los senadores y los jurisconsultos paseaban sus personales y muy acreditadas tendencias, procurando aunar criterios, por las intemperies de sombra y de sol, crédulos del poder regeneracionista ante la voraz penetración en terreno abonado del mecanicismo materialista ideologizado en las vertientes de pensamiento y ejecución, por aquello astutamente concebido de abarcar lo posible y lo probable a un tiempo y sin espacio a la réplica y aún menos al tornaviaje.
    “Llegados por invocación, venidos para quedarse.”
    Los sesudos debates a la contra de la inercia en el crepúsculo raído por las corrientes despertaban fulgores de permuta tonal, de innegable atractivo para el observador de los fenómenos ocasionales. Había que regenerar la regeneración traída por los regeneracionistas.
    En este punto álgido de lo bien sabido, Felio soltó un prefijo:
    —Neoregeneracionistas. —Acompañado de su complementario en la renovación de la vida política y social—: Neoregeneración.
    A Felio le molestaba que una idea de patrimonio español, motivada por el impulso de combatir en cuerpo y alma la decadencia.
    Siguió la dialéctica su curso, presidiendo el tránsito de la noche al día. Ya de alborada, fatigado el tesón de los espíritus con la ardua tarea de remodelar con forma y gusto aquello degenerado, se alcanzó la conclusión de que la vuelta a la moral y al orden solucionaría el caos y las equívocas licencias.
    —¡Vaya novedad!
    —Pues sí, aunque parezca mentira, este retorno a las vísperas insufla el ánimo y devuelve las ilusiones perdidas.
    Un retorno, cabe decir, consecuencia de otro anterior y así sucesivamente; porque la causa siempre precede al efecto y éste sin aquélla es una conjetura, un divertimento de teóricos ensayistas.
    Muchas impaciencias justificadas apremiaban por doquier se escuchase el abandono del burladero y la salida al ruedo de los insignes.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...