Ir al contenido principal

Orden y concierto (II)


Valerse por sí mismo es una gran aspiración.


Todo lo que uno pueda hacer por sí mismo es tiempo ganado para la consecución de un propósito. De la misma manera que el principio de autoridad conlleva una sanción, la inmediatez en las acciones depende del actor y su capacidad para resolver el problema, o lo que fuere.
    La paciencia es un don; ser paciente, una virtud; esperar el momento, una maniobra inteligente. Obrar con independencia de terceros, cuando ello es posible, obtiene para el ego —un ego que no tiene porque ser iracundo, excesivo, malévolamente discriminador— la recompensa de la tarea consumada de principio a fin, de la idea a la ejecución pasando por el desarrollo y sus desatinos intelectuales o manuales.
    Valerse por sí mismo es una gran aspiración, de tanto en cuando lograda, si no al completo por lo menos en parte, una parte jugosa, satisfactoria, que ayude a desvincularse de la mediación y los agentes intermediarios. Algo que no supone, ni debe pretenderse viviendo en sociedad, la eliminación en el dietario del trato ajeno, la relación con los demás miembros de un grupo humano, vecinal, gremial, de intereses ociosos, de intereses sectarios, de intereses ceñidos a la estricta supervivencia, de intereses parasitarios, de intereses arribistas, de cualquier interés por encima de la rentabilidad negativa; puesto que viviendo en sociedad, configuradas de antiguo las interrelaciones y desde siempre los condicionantes, vía especie, vía carencias, vía esas y otras carencias, las dependencias también son delegadas, compartidas, y no sólo exclusivas.
    Respeto a las formas, a los procedimientos y, especialmente, porque lo demanda el sujeto activo, a la iniciativa personal. El respeto es la fuente de la convivencia, el cauce por donde, mansas y briosas, discurren las aguas del comportamiento cívico, la senda de mejor tránsito para la responsabilidad de quien toma decisiones, cumple obligaciones y acredita derechos.
    Asentimiento a los papeles, también llamados roles y, asimismo, funciones, desempeñadas por los ceremoniales del trato humano —hacia los semejantes igual que hacia los seres dependientes, domesticados, y autónomos de vida salvaje—, con estilo cortés y esencia colaboradora; unos papeles, roles o funciones, en lo que las jerarquías están presentes y en activo al lado de los méritos y los cargos de estamentos y administraciones.
    Si el igualitarismo alienante no se impone, sometiendo cual sucede todo lo que toca y pisa, y no usurpa conceptual ni prácticamente la igualdad debida entre los integrantes del conjunto y por ellos aspirada, cabe un orden de beneficios sociales en cordón, batería y cadena, en línea de concierto, exigible y natural, con los beneficios particulares que en buena armonía suman hasta alcanzar la superficie total del escenario compartido. El sentido de la pertenencia a un conjunto ordenado y estable de individuos da inicio en la subjetividad impulsora de la agregación; sin la idea base, la decisión personal, el acuerdo está viciado desde el origen y nunca podrá esgrimirse por una autoridad ilegítima como medio de regulación y acatamiento del individuo en una sociedad que lo absorbe y, al cabo, anula y de la que no puede escapar sino muerto.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...