Ir al contenido principal

Travesía (18)


La dualidad de la imperfección.


Aunque el saber no ocupa lugar y conviene siempre dedicarse a cultivarlo, con propósito de aplicación en todos los ámbitos posibles, hay momentos en la vida cotidiana —que hablar de la otra, la genérica, la que discurre a diferentes velocidades y con distintos vehículos entre las estaciones de origen y término, es cosa de honduras llegada la ocasión propicia— que inducen a tomar plena conciencia de los actos y de los hechos, que no es lo mismo citar a éstos que aquéllos, con protagonistas de auténtica enjundia.
    Y nadie mejor que un hombre sabio, un séneca al alcance de los sentidos encomendados al aprendizaje, para sentar cátedra con sus atinos y para evaluar al aspirante que pone en cuestión la escuela de la vejez como fuente máxima de sabiduría; pues un hombre, como el diablo, puede ser viejo, un sene, pero no por tal causa, propia de la naturaleza consumida por el mero e irreprimible paso del tiempo, es un sabio, como el diablo, que en su haber cuenta con factores vetados a los humanos desde el primer capítulo del génesis.
    De un tal maestro tuvo noticia Felio en una de sus excursiones por el mundo en torno, y a él fue a presentarse en el lugar del paso franco para departir de lo que terciara en una conversación que ni empieza ni acaba según entiende el protocolo, y que extendida cual paisaje, desborda los cuatro horizontes y las luces del cielo si los deponentes gustan.
    Y suelen gustar, incluso recrearse y hasta convencerse de obrar no sólo en consecuencia, lo que resulta obvio, sino también, petulancias, vanidades y pruritos aparte, en provecho de las circunstancias y de los circunstantes.
    El tema cobró pronto auge, ya que en seguida y por acuerdo expreso dio con el hueco por el que colar un juicio con sus elementos al completo: fiscal, acusación particular, defensor y magistrado; con la salvedad que al hacer imperfecto, el demandado y el demandante a la par en el proceso, no lo juzgaba un tribunal de piadosos ni impíos, ni el veredicto iba más allá de la apreciación subjetiva de los efectos.
    Porque el asunto, bien mirado, es de mucha envergadura; qué duda cabe.
    Felio expuso que aun sin pretenderla, las acciones deben encaminarse a la perfección; los seres imperfectos jamás consiguen la perfección pero si pueden, como obligación impuesta, aspirar a ella. Y con declaración solemne, amparada por testigos, renunciar a la actividad imperfecta como justificante de la condición humana.
    Lo bien hecho, bien parece, y se acerca a la perfección en grado de posibilidad humana. Nada es absolutamente perfecto viniendo de la mano y cabeza de un ser imperfecto, es una apreciación subjetiva, individual, colectiva o colegiada, la que otorga el marchamo y el privilegio que después negocia con viento a favor.
    Algo, de carácter intelectual, de significado material, se califica de pasable si ha quedado a medio hacer —hecho a medias— o se ha excedido el autor en la realización —igualmente defectuoso, pero así mismo funcional. En ambos casos, habitual el primero, gracias a la imperfección tolerada de la componenda a gran escala, de toda índole, clase e interés, subsisten los apañadores —con título, carné y referencias— y vastos aledaños de economía emergente donde impera una solidaridad de presupuesto público y sarcasmo: “Si lo hago bien me quedo yo desocupado y dejo sin trabajo a los compañeros de la competencia”.
    La imperfección es una empleadora de rompe y rasga.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema