Ir al contenido principal

Dislate academicista


Anda de capa caída lo de llamar a cada cosa por su nombre. Se impone, nunca mejor dicho, para tragedia del oído y pesar de la inteligencia, la sustitución del nombre de una cosa por su erróneo, por su desviado, por su aberrante acomodo a la práctica de lerdos y zafios.
    El fenómeno de la involución en el uso cotidiano del idioma, del retroceso aniquilador en la normativa de los lenguajes hablado y escrito, sucede por ese mandamiento político siniestro que expresa la voluntad dirigente de modificar a cualquier precio los ámbitos sociales de relación y comunicación en beneficio del invocado nuevo orden, adicto a divulgar la ignorancia, que procede del viejo caótico y alienante desorden -prorrogado sine die-, de la ensalzada revolución inconclusa.
    La que inviste de razón, con dignidad solemnemente adjudicada a través de un concurso cerrado, a la sinrazón.

José Gutiérrez Solana: Las vitrinas (1910). Museo Nacional Reina Sofía, Madrid.


En la asamblea ordinaria de los acadezados (dícese de los académicos de la lengua difusores de ideología) trasciende la estulticia allende lo en juicioso rigor soportable. La vanguardia de la tumultuosa futilidad ha conquistado nuevos territorios en línea vertical descendente, de forzoso declive enjaezado de feria.

José Gutiérrez Solana: Mascarada de las escobas.


Transige, fija y perjudica, es el lema que puño a puño y de boca en boca desparraman los acadetarios (dícese de los académicos de la lengua inscritos en la nómina del sectarismo) reunidos en comisión permanente para ensuciar y deslucir lo que otrora limpiaba y confería esplendor.

José Gutiérrez Solana: Carnaval. La comparsa.


Travestidos de la ignorancia y el descrédito, los acaderantes (dícese de los saldos de recluta que el fomento de la incultura nombra académicos y subsidia a cargo del contribuyente) celebran con insano regocijo los éxitos en la gestión encomendada que mudan hacia el pasmo y la desolación el semblante de los afectados, inmersos en una decretada indefensión.

José Gutiérrez Solana: Máscaras bailando del brazo (1938). Fundación MAPFRE, Madrid.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...