Ir al contenido principal

Noches en los jardines de España

Suenan los Nocturnos para piano y orquesta, de Manuel de Falla


Aquel paraje de siempre, más bello todavía hermoseado por la luna azul, evoca el esplendor del tiempo dedicado a soñar.
    Dibujo de floresta ilustre, rumor de aguas surtidas, de fuentes aliento, el mismo que en alas de un viento suave, de un aire orgulloso de su porte, necesario para sentir y crecer, ciñe de encanto el paisaje de música.
    Por la avenida de la magia, flanqueada de árbol y flor, por los tributarios paseos con luz tibia de sosiego y permanencia, y sombra de luz alta al compás del movimiento, llamas de claroscuro en baile de pavana, por el vericueto muelle, siglos de vida cantan, escriben y recitan la historia privada del ánimo candente, de la ilusión trenzada, del anhelo erigido sobre un pedestal de pasos, hojas, fragancias y murmullos, adornado de alegorías y lauros.
     El calor y el frío, el contraste vivificador, regalos extremos de una dadivosa creación, tentadores e implacables en sus momentos respectivos, adhieren a la piel el tono de la estación en curso, el tacto y el grado de temperatura que habla con voz propia de los sucesos antiguos, de las ocasiones vigentes, de los tránsitos de ayer a hoy y en el recuerdo a la inversa, de aquí para allá por las veredas del mundo al alcance.
    Luna grande, luna de perigeo, después del Sol gobernanta del cielo, derramada claridad la suya a propósito en la velada de concierto. Presencia cordial sobre la faz terrena la del cortejo rielando cuando de la Luna se sabe menos y más atrae su misterio; el de la música, al unísono, sonando sin percutir ni soplar ni tañer ni ludir los instrumentos de la orquesta, a la espera de los maestros intérpretes buscados por los ojos. Escruta la mirada con visión penetrante.
    En breve, cadenciosos, los ojos vuelven al paisaje de ensalmo, alrededor del horizonte. Ventanales de mucha percepción miran todo lo que puede verse y sentirse sin color ni forma definidos, algo sin importancia, un aliciente más, la perfecta compañía para el desvelo lunar, para el enigma de los jardines soberbios, de la pérgola cimera, de la escalinata de rollizos, del estanque con reflejos irisados por la paleta natural. El viento, que es un aire de enjundia hábil para mecer prendas y revolar tejidos, un viento que inicia la música y sigue a la voz de muestra, trae propuestas y viaja imágenes, palabras y notas.
    De la memoria surge el estribillo y del estar placentero, que a eso invita, la improvisación y un alarde de arrojo: ¡adelante!, ¡arriba!, ¡por aquí!, ¡a por lo que venga!, el día tras la noche, el deleite, el brillo de la primorosa arquitectura y el relieve de una gloria inmarcesible, cantada, escrita y grabada por una legendaria pasión, renacida a cada instante que la voluntad postula, impasible al devenir errático de los tiempos.
    La aureola del héroe unge el rendido acopio de emociones por la voluntad aprendidas.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema