Ir al contenido principal

Libitina & Venus (una controversia fuera del tiempo)


A las puertas del jardín de Adonis, la diosa de la belleza Venus murmura a una anémona de los bosques las efímeras promesas que regalará al enardecido amante. Joven, idealizada y altiva, viste de sensual transparencia y luce las joyas más vistosas que amores y amadores le han ofrendado. Venus gusta del amor y del halago. Venus tiene el apetito despierto.
    Es una espera en vano la de Venus.
    Este es el jardín de Libitina. Un jardín de imperecedera placidez, tenue colorido y comedidas fragancias vegetales.
    Venus, contrariada por el imprevisto, acude al templo en mitad del jardín a saciar su innata curiosidad.
    Antes de llegar al singular edificio, trazado de panteón, en la enmarañada sombra de un olivo longevo la atiplada voz de Libitina, también diosa, también venerada, detuvo el contoneo de la apetente bella y deseada.
    —Yo soy antes que tú.
    Venus asintió con levedad y caída de párpados.
    —Es obvio, mujer.
    —Mi nombre es antes que el tuyo entre vivos e inmortales. Yo he sido creada antes que tú, mi lugar aquí es anterior al tuyo y mi leyenda precede y anticipa la tuya.
    Venus encantadora, persuasiva, candorosa, pide a Libitina que lea en el futuro.
    —Lo que quiero oír, mujer.

* * * * * *

Libitina y Venus no comparten la misma sensibilidad. El relato que de Venus ha hecho Libitina es el de una cortesana.
    —Dibujan mal tus palabras, mujer —protesta Venus.
    —Iconografía de mobiliario y afeites, niña.
    Libitina, en su aposento, avienta la Llama del Origen.
    Venus postula para sanear la ponzoña en algunos capítulos de la predicción. Y, ya puestos, idea un decorado que engalane a su favor los espejos en que Velázquez, Tiziano y Tiépolo, desde las respectivas ópticas, la inmortalizaron reflejada.
    —Dime, ¿quién soy yo? —reta en el concepto a Libitina.
    —Nadie sin mí.
    Venus alardea sus encantos. La categórica frase de la venerable Libitina no ha de incidir en el presente ni heredar el futuro.
    —No te creo.
    Hoy es día de fiesta.
    —Tú eres una creación lúdica, eres una circunstancia divisa, la consecuencia de una plasmación simbólica: Venus pasión, Venus deseo, Venus propaganda.
    Libitina, la egregia deidad que preserva a los inmortales del humano expolio, antecesora en epíteto de Venus, entiende mucho de codicias y soflamas terrenales.
    Venus ensortija mechones de su luenga cabellera, suspira, murmura, elogia a la hacendosa Libitina.
    —Nos parecemos tú y yo —dice. Y avanza un paso fisgador, uno más, y otro.
    Libitina desciñe los velos que la ondean y las fíbulas de su túnica palmada que despide con acierto sobre las cuatro columnas recamadas de mirra, pámpano y adormidera que circunvalan la Sagrada Llama del Origen. Libitina es mujer tan inmortal y fue tan deseada como su sucesora la relamida Venus.
    —Nos parecemos tú y yo —repite la joven, bella y apetecida Venus bamboleando los pronombres.
    —Tú y yo somos muy diferentes, niña. Recuerda mi ascendencia y autoridad; recuerda tu pasado hortelano. Eres de fácil olvido, niña. Yo, la diosa Libitina, soy antes que tú. Yo te he concedido la inmortalidad, una figurita de terracota para alegría de arqueólogos y hornacina en el panteón a tamaño natural. Yo cuido que las flores del jardín no se marchiten con las sequías prolongadas ni se ajen por los rasguños impíos de tormentas polvorosas.
    —El jardín de Venus en flor, siempre renovado con brotes y yemas. Venus la perdurable doncella que rechaza la esclavitud pasional. Gracias, muchas gracias, si es que a ti debo mi majestad.
    —A mí y a mi jardín —corrige Libitina—. A mis botones. Antes que tú soy yo. Te llevo mucha ventaja en todas las vidas, en todos los mundos y en todos los artificios.
    El jardín de Libitina está esmaltado de flores y frutos. En este jardín, cuando la diosa así lo dispone, sopla el viento de los delirios que trueca el culto en fiesta, la solemnidad se confunde con la emoción y el sacrificio con la liviana penitencia en el deglutir de manjares y la santificación de los placeres, vividos, imaginados o contados por riguroso turno de escalafón.
    Venus quiere saber más. A Venus se le ha renovado el apetito indagador y una picazón siempre bienvenida.
    —Diosa Libitina, ¿qué cobijas en el santuario?
    Un cosquilleo acariciador donde conviene, apetece y gusta.
    —Dime, excelsa modista: ¿Qué se excita fervorosamente en tu altar ígneo?
    Es la Celebración de las Flores Encendidas, durante el tránsito de Venus a Saturno, en el jardín de Libitina, vigilado por cuatro perros de aguas que ladran las horas y los cuartos y la sucesión de platos a la mesa para los numerados asistentes.
    —Dime, y no te hagas de rogar, diestra Libitina: ¿Qué frotas primorosamente? ¿Tendré alguna vez tu pericia?, dime. Concédeme esta otra inmortalidad, comparte tu sabiduría, divina maestra. Para no recaer en el olvido, para no quedar a expensas de otros poderes y otras voluntades.
    Al unísono y con el ladrido bien temperado anuncian el comienzo de la fiesta las cuatro mascotas caninas de pelo blanco y negro.

(De la obra Libitina Venus)

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...