Ir al contenido principal

El reconocimiento implícito del fracaso (III)


El oficiante comodín.


“Es un bueno para todo”, se decía antaño al referirse una persona a otra que poseía habilidades encomiables, y envidiables, que ayudaban la realización de tareas cotidianas o que resolvían, de una manera eficaz y pronta en lo posible, esos problemas de distintos ámbitos que alcanzan, velis nolis, a cualquier hijo de vecino. “Sirve lo mismo para un barrido que para un fregado”, es otra frase que entronca la admiración con la envidia usual al definir y publicar las virtudes de una persona de mérito; claro que esta frase, tergiversada, cabe utilizarla para describir a un personaje —animal, vegetal o cosa también— que abocado al mal y sus prácticas tendenciosas produce beneficios de sicario y provoca espanto en la gente que por normal es honrada, decente y comedida; quizá en exceso esto último, pero es que va en su naturaleza que es tan contraria a la del alacrán y los criminales de oficio.
    “Es la crisis”, se escucha por doquier: la “crisis” sirve para el barrido, el fregado y el enjuague y es concepto recurrente y manido para todo lo que interesa sacudir en los hombros ajenos.
    La crisis rompe y rasga, la crisis embiste y empitona, la crisis adultera y cava, la crisis expande mentiras y cercena alas. La crisis sin fundamento crítico, sin razón de ser, sin evidencia palmaria de causas y causantes, es una subterfugio de baja estofa, el siempre a mano por el enjambre de la mediocridad. Y así nos va aquí, allá y acullá.
    Aún más: la crisis huérfana tiene hermanos, se presenta socialmente como mínimos de dos en dos crisis; y no admite preguntas y sus declaraciones son parcas, engoladas y representativamente dramáticas. De histrión o histriones a histrionismo, con repudio a la ciencia. Puesto que la ciencia, genéricamente considerada, y en particular la realista-positivista —“ista, ista”, a veces suma adeptos, a vedes los resta el sufijo cantarín—, basa su poder en lo percibido por la observación —abran ustedes bien los ojos para evitar el tropiezo en la misma piedra enorme—, la medida o el experimento —cuiden de no incorporarse como “voluntarios necios” a la práctica de ingeniería social en el laboratorio destellante y musicalizado de puertas con forma de embudo—, cree en la naturaleza y sus fuerzas y requiere ser explicada. Cuídense de los anuncios con el prefijo “pos o post”, especialmente si recibe el añadido de “verdad”, pues nada tiene de verdadero ni de certidumbre lo que convierte en “verdad” un panfleto oficializado cuyo sostén es la repetición en los múltiples canales de difusión en nómina de la mentira: esa arma revolucionaria tan inmarcesible como vigente. Cuídense de los “fenómenos inexplicables” que acaban empapando, absorbiendo y centrifugando a cándidos, que no se han enterado de por dónde ha venido el golpe, y arrastrados, que ya dentro de la corriente en la que entraron de hoz y coz nada les remonta al punto de origen ni sitúa en la orilla de la salvación.
    El movimiento es negativo, se acusa desde las instancias ocupadas por esa “primavera” que ha llegado y nadie sabe como ha sido, y se queda a perpetuidad, pero el desplazamiento es impuesto; la contradicción, créanlo, es aparente: que el movimiento sea proscrito a conveniencia de los que imponen y someten —incluso a quienes prefieren la esclavitud—, pero admitido y fomentado el desplazamiento, se explica por el fenómeno inexplicable que el portavoz reitera y refuerza ante alguna, escasa, esporádica, pregunta incómoda.
    En resumen, llegados al mundo de las apariencias, la inercia en curso es la de aceptar la ignorancia de lo que se cuece por encima de las cabezas y por debajo de los pies, concediendo a los guías la exclusividad de la apertura, cierre y trazado de los caminos.
    La mejor baza para inocular el agente patógeno es jugar la carta comodín.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema