Ir al contenido principal

La figuración del sufrimiento y el sacrificio


Sensibilizada ante un suceso que ocupa y desplaza el horizonte, la persona frente a su condición humana interpreta el dolor, la renuncia y el tránsito entre situaciones con el dramatismo de una obra propia vivida de improviso y sin excusa.
Gregorio Fernández: La Piedad (1627). Iglesia de San Martín y San Benito el viejo, Valladolid.

Conmovido el espectador por la certeza de protagonizar algún día el papel que hoy se admira en su realismo y se teme en su inefable realidad, que ahora demanda presencia y mañana lo mismo con sólo una permuta de posiciones, acude a su encuentro la emoción para imprimir carácter, para depositar memoria cuando el recuerdo ya sea en vano.
Juan de Ávalos: La Piedad (1951). Basílica Pontificia de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.

Una parte de cada uno con el corazón latiente viaja instintivamente, siquiera un momento, ese tiempo difícil de cuantificar porque escapa a las mediciones, de presente a futuro para mirar a la inversa a través del llanto de la propia muerte.
Miguel Ángel: La Piedad (1498-99). Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano.

La tristeza por lo que contrariadamente se deja, también la alegría por lo que merecidamente se tuvo, esculpen con mano artesana y presteza de artista una imagen extraordinaria de sincera afectación oscilando, como la llama al viento, de la vida a la muerte; y, todavía, viceversa.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de