Ir al contenido principal

Misa de difuntos


Suena el Réquiem K 626, de Wolfgang Amadeus Mozart


Se sabe, y es juiciosa tal consciencia, pero cuesta asimilar que es el final lo que da sentido al principio.
    Valga la paradoja, una paradoja de uso exclusivo humano, de humana titularidad.
    Pues eso, nos decimos llegado el caso de comprobar en el modelo ajeno aquello que antes o después nos alcanzará con afinada puntería. Pues eso, que hemos quedado en aceptar lo inevitable pero con la restricción, naturalmente humana, de ignorar tanto su influencia como sus consecuencias. Algo, por otra parte, lógico y, dando un paso más allá, necesario a extremo.
    ¡Hasta las musas comparten el criterio de la abstracción!
    Con ellas, que vienen y van, nosotros vamos y venimos, gira que te gira, a por las repuestas de las preguntas que surgen tarde o temprano quiérase o no. Puede, es un suponer de ideación pragmática, que las musas aun viviendo en el aire que las transporta y alimentadas por la inspiración que per se generan, adopten una apariencia de carne y hueso, todo materia tangible y consumible, en aras a su reconocimiento inmediato, o pronto, y a causa de las muchas representaciones que de ellas hicimos, hacemos y haremos.
    Y bien…
    ¿A qué santo encomiendo esta digresión?
    Debo de andar por las ramas para no topar con el enorme tronco de inevitable realismo. Discúlpeseme el rodeo, aunque de antiguo he asumido que la línea recta empuja y conduce con arbitraria y creciente eficacia de origen a destino, incrementada la adjetivación en el tramo, largo y corto, que abarca el declive. Hago equilibrios en la cuerda floja, espectáculo de funambulismo, porque con sólo la memoria del anuncio que me mandó la tentación redactar me pongo trascendente a la vez que en inquieta penitencia por sacar a relucir cuestiones que también sin plantear demanda previa atinan en el objetivo.
    El texto es breve y asimismo rápida su lectura: “Si no hay más remedio, acepto”; congraciadas las palabras del autor, al menos ellas, con la en definitiva irrebatible voluntad de la fuerza suprema, ama y señora del viaje cósmico. Sin embargo, su interpretación es variada y en gran medida contradictoria.
    Esta nota escrita sobre la marcha, burlona, contrita, transaccional, alude a un momento sin tiempo concreto que desde la eternidad habla al infinito, o viceversa, que suena a música equivalente. Esta opinión, semejante a la certeza, fluye de un cautiverio obligado a un protagonismo candente a la velocidad del pensamiento, inducido éste por las ligaduras que vinculan la causa primera con la última.
    El escolio a la nota, al estilo de la posdata, pudo incluir la doble, dislocada, yuxtapuesta, recomendación de “absténgase intermediarios” y “sírvase pasar a la hora y por el lugar convenidos”, frases que encubren, de hecho implican, un matrimonio a yuras, clandestino en cuanto estrambótico, con el numen del heroico fatalismo.
    ¡Descargad alivios!, se exige, se ruega.
    A las alturas de la petición ni cronista ni finado están para carreras en pos de dadivosas acciones y graciosas concesiones por estipulación. En la circunstancia de riesgo patente, que vuela fugaz y tajante como un parpadeo, se prescinde del deseo traído y llevado por varitas mágicas; se anula la fantasía henchida de egoísmo y pedante resolución; se apaga el eco de la vanidad. Se vuelve de cara el saludo único, la luz del criterio noble, la educada oportunidad.
    En la urgida solicitud de auxilio lanzada a los cuatro vientos se proclama el triunfo de la dignidad.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema