Ir al contenido principal

Misa de difuntos


Suena el Réquiem K 626, de Wolfgang Amadeus Mozart


Se sabe, y es juiciosa tal consciencia, pero cuesta asimilar que es el final lo que da sentido al principio.
    Valga la paradoja, una paradoja de uso exclusivo humano, de humana titularidad.
    Pues eso, nos decimos llegado el caso de comprobar en el modelo ajeno aquello que antes o después nos alcanzará con afinada puntería. Pues eso, que hemos quedado en aceptar lo inevitable pero con la restricción, naturalmente humana, de ignorar tanto su influencia como sus consecuencias. Algo, por otra parte, lógico y, dando un paso más allá, necesario a extremo.
    ¡Hasta las musas comparten el criterio de la abstracción!
    Con ellas, que vienen y van, nosotros vamos y venimos, gira que te gira, a por las repuestas de las preguntas que surgen tarde o temprano quiérase o no. Puede, es un suponer de ideación pragmática, que las musas aun viviendo en el aire que las transporta y alimentadas por la inspiración que per se generan, adopten una apariencia de carne y hueso, todo materia tangible y consumible, en aras a su reconocimiento inmediato, o pronto, y a causa de las muchas representaciones que de ellas hicimos, hacemos y haremos.
    Y bien…
    ¿A qué santo encomiendo esta digresión?
    Debo de andar por las ramas para no topar con el enorme tronco de inevitable realismo. Discúlpeseme el rodeo, aunque de antiguo he asumido que la línea recta empuja y conduce con arbitraria y creciente eficacia de origen a destino, incrementada la adjetivación en el tramo, largo y corto, que abarca el declive. Hago equilibrios en la cuerda floja, espectáculo de funambulismo, porque con sólo la memoria del anuncio que me mandó la tentación redactar me pongo trascendente a la vez que en inquieta penitencia por sacar a relucir cuestiones que también sin plantear demanda previa atinan en el objetivo.
    El texto es breve y asimismo rápida su lectura: “Si no hay más remedio, acepto”; congraciadas las palabras del autor, al menos ellas, con la en definitiva irrebatible voluntad de la fuerza suprema, ama y señora del viaje cósmico. Sin embargo, su interpretación es variada y en gran medida contradictoria.
    Esta nota escrita sobre la marcha, burlona, contrita, transaccional, alude a un momento sin tiempo concreto que desde la eternidad habla al infinito, o viceversa, que suena a música equivalente. Esta opinión, semejante a la certeza, fluye de un cautiverio obligado a un protagonismo candente a la velocidad del pensamiento, inducido éste por las ligaduras que vinculan la causa primera con la última.
    El escolio a la nota, al estilo de la posdata, pudo incluir la doble, dislocada, yuxtapuesta, recomendación de “absténgase intermediarios” y “sírvase pasar a la hora y por el lugar convenidos”, frases que encubren, de hecho implican, un matrimonio a yuras, clandestino en cuanto estrambótico, con el numen del heroico fatalismo.
    ¡Descargad alivios!, se exige, se ruega.
    A las alturas de la petición ni cronista ni finado están para carreras en pos de dadivosas acciones y graciosas concesiones por estipulación. En la circunstancia de riesgo patente, que vuela fugaz y tajante como un parpadeo, se prescinde del deseo traído y llevado por varitas mágicas; se anula la fantasía henchida de egoísmo y pedante resolución; se apaga el eco de la vanidad. Se vuelve de cara el saludo único, la luz del criterio noble, la educada oportunidad.
    En la urgida solicitud de auxilio lanzada a los cuatro vientos se proclama el triunfo de la dignidad.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...