Ir al contenido principal

Orden y concierto (III)


La desnaturalización por la vía del igualitarismo y la uniformidad.


En el catálogo de miserias y degeneraciones destaca con mórbida estridencia la desnaturalización de la persona (el individuo, el ser racional diferenciado). Variadas son las maneras de eludir el pago de impuestos, algo loable salvo para los que predican y pregonan que el resto de los mortales no copie el ejemplo y, cual fallo judicial inapelable, acate la sentencia confiscatoria. Lo mismo que cuando, publicado el discurso a conveniencia de la portavocía deponente, se niega réplica, se impide testimonio fehaciente, se anulan alegatos y apelaciones, a los afectados por las disposiciones, decretos y demás formas impositivas, por aquello del bien común, de la solidaridad, de la tolerancia y de unos derechos (ese derecho expandido conculcador de otros derechos sobre cuya restricción y supresión se ignora la vía de protesta pertinente) nominados a la carrera, con título habilitante para ejercicios y emolumentos, desaparecidos de los currículos a uña de caballo al comprobarse su inexistencia y en el menos lesivo de los casos su invalidez.
    Es la moda, es la inercia, es la consecuencia del triunfo de la mediocridad, del advenimiento de vividores y arribistas, de malhadados pícaros con la inteligencia mermada por el egoísmo y el reflujo de la bilis, de listos al quite de la oportunidad (cogida por los pelos e introducida en el furgón de cola, el de las subvenciones y subsidios por servicios pasados, presentes y futuros a la causa, para que aquí me las traigan todas); de buscadores de fortuna en el caladero de la falsía y la lealtad al mandamás, de distinguidos por sus inacabadas, plagiadas, inventadas obras; de conocedores del paño, de los carentes de escrúpulos, de los muy ambiciosos de cargos y prebendas extraordinariamente remunerados e inmunes a la justicia humana impartida en los tribunales con magistrados de crianza y reserva.
    Para llegar a la antesala de la cámara privilegiada hay que pasar un examen fácil, breve, monotemática: ¡Es así y punto en boca!
    Así es de la cabeza a los pies, la ropa, el modo de comportarse en los espacios de requerimiento, el lenguaje, el paso y la pose. Luego, en la intimidad protegida, en la privacidad confortable, la rigidez cesa y lo que manda es el capricho, el deseo y la satisfacción de toda ansia que pica indiscriminadamente a las criaturas malignas y beatíficas de la especie: sentirse libre para diferenciarse de los semejantes cercanos y lejanos, parientes, allegados o extranjeros; sentirse uno mismo, en definitiva, y preservar ese divino tesoro como el más preciado de los dones, que es el de la elección.
    La posibilidad de elegir es tan querida como odiada y temida, según a quien beneficie o perjudique, dispense o condene, obligue o exima.
    Hipocresía se llama a lo que gusta para quien decide y disgusta si lo utiliza el oponente que deja en evidencia el engaño, la mentira, el negocio y el pacto bajo cuerda. Se denomina fingimiento a lo que se consuma por una puesta en escena. Se considera fuera de juego e improcedente a lo que deja en evidencia. Se tilda con el adjetivo calificativo depredador en boga y multiplicado por la jauría de la servidumbre a quien se atreve a cuestionar un modelo social afilado con las garras y los colmillos. Se reprueba pública y notoriamente, a la vista del rollo y la picota, el alegato en contra de los que sólo atienden a las leyes que promulgan, a las voces que emiten, a las propiedades que registran por sí o tercero autorizado y a los actos que promueven. La representación gráfica es la de un embudo con el extremo mínimo cegado, para impedir el acceso del influyente aire puro.
    Recuérdese el lema del poder: ¡Haz lo que digo, no imites lo que hago (suponiendo que pudieras o te dejase)!

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...