Ir al contenido principal

Sosias


Tras comprobar con urgencia desesperada que la visión no es un sueño ni producto del alcohol, vamos, que no modorra ni borrachera, ni narcosis ni ebriedad, el susto deja paso a la curiosidad.
    Y es que lo de verse a uno mismo en tres dimensiones, relieve y detalle marca un surco profundo en el lóbulo temporal. El fenómeno quita el hipo y rinde culto a los aparecidos y ectoplasmas que las crónicas fantasmales desparraman en la imaginación.
    “Ahí va el doble”, “aquí está el doble”, se piensa, se teme. La cuestión, una vez superado el impacto inicial, es reconocer al vivo del muerto, lo que implica un susto mayor y un quebradero de cabeza de padre y muy señor mío.

Gustave Courbet: El desesperado (1845). Colección particular.


“¿Será de verdad?”, “será una ilusión”? Real o ficticia, la cosa pone los pelos de punta y la carne de gallina. Porque eso de verse enfrentado a uno mismo en idénticas condiciones es para echarse a temblar.
    Suponiendo que la citación para el día del juicio final no haya llegado a la mano o al buzón, y que el doble no sea un atinado imitador metamórfico ante el que hay que descubrirse, habrá que tirar de descartes en vez de conjeturas y repetir con cadencia premiosa aquello de “no estoy muerto”, “no he recibido un augurio de mi muerte”, para tranquilizarse y proceder, dentro de la cautela, con la especulación sobre una enfermedad, el aviso de una desgracia, el advenimiento de un ciclo de infortunio; en el fondo, conceptos sinónimos de mal y muerte.
   

Maestro Heinrich de Constanza: La Visitación (s. XIV). Metropolitan Museum, Nueva York.


Más leña al fuego del susto.
    Y finaliza el interrogatorio por el momento con la pregunta de voz entrecortada que inquiere a la proyección, a suficiente distancia del propio cuerpo para imprimir el debido efecto, si se va o se queda; si emprende viaje y tal día hará un año o si se presenta con una declaración de intenciones y el documento a la firma.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...