Ir al contenido principal

Ateneístas


Cuánto saben para ejercer en exclusiva el “arte” que se adjudican.
    Hay qué ver lo que valen —lo que cuestan, lo que pesan y posan— los crematísticos de la “florinata”, duchos en apartar la competencia a los que por la vía nepotista toman, sacan y reducen. “De mí para ti y a la inversa” y ciérrese el círculo para impedir los goteos y las fugas.
    Mucho hablan en el espacio protegido para resumirse en consignas e invectivas culturetas, abundosos desafueros y un sinfín de desprecios a los enemigos de su prosperidad.

James Ensor: La intriga (1890). Koninkalijk Museum voor Schone Kunsten, Antwerp.


Ateneístas por invitación, pagada la cuota por el pueblo lerdo y zafio —del que provienen— que requiere de su guía y arropo; a cambio, en aras de la gratitud, el pueblo necio y burdo consume, al modo de la absorción, el menú de soflamas y panfletos, y cede el sueño y la legítima aspiración a no ser un cero a la izquierda.
    Ateneístas inclinados al cobardeo fuera de las tablas a medida, el circo retransmitido a hora de máxima y tonta audiencia. Ateneístas proclives a la trifulca por ocupar el “estrado” o la “cátedra” en el recinto de los orates, cedido por el mecenas a quien rinden pleitesía de la mañana a la noche.
    Ateneístas del progreso —poder doy, poder recibo—, pontificando sobre la fraternidad universal y el ilustrado camino de la plenitud colectiva; progresan los ateneístas gerundios fabulando quimeras y pergeñando mentiras y acosos, censurando, vetando, engañando y cobrando por lo aplicado de sus conductas.
   

James Ensor: La muerte y las máscaras (1897).


Ateneístas de la propaganda ideológica, recolectores de masa y dinero, prestos inversores de la ganancia sicaria, sumisos correveidiles y lameculos del que paga y manda: “servidor de usted de aquí al paraíso estipulado en el pliego de adhesión”.
    Ateneístas de carné y dicterio, proclamados a difusión batiente instructores de la gente del pueblo —que anda por libre y feliz cuando no se la sujeta—, militantes de la riña tumultuaria como mérito para el ingreso en la partida con acceso al presídium y la práctica de la ruleta rusa de venir mal dadas.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...