Ir al contenido principal

Me atrae tu insinuación

En las calles soplaba un viento modelador. ¡Qué fortuna la mía! Cerciorado de mi interés por descubrir en el mundo en torno soplaba el alegre viento de las prendas ceñidas, el florido viento de las pieles tersas y el espléndido viento de las formas sugerentes. Para mi deleite contemplativo, el meteoro llegado del paraíso vestía los cuerpos que mis sentidos atrapaban al vuelo. Magnífico panorama depositado ante mí.

    Un beso y una flor.

    El viento llenaba los huecos de puro aroma y cubría las oquedades, las recónditas y las insinuadas, con amoroso tacto. Maestro configurador de ilusiones, el viento satisfacía en mí una demanda de las que no caducan.

    —De las que no prescriben.

    —De las que no cesan, Música.

    Pedía observar veinte o treinta metros de vida enfundada en viento, la delicada tela que viste de atracción el cuerpo soñado, el vaporoso tejido que escapa sin huir de los dedos, de las ansias, de las perturbadoras imaginaciones. Modisto de alta costura, organizador mitificado de insinuante pasarela a precios inasequibles; fragancia de novedad lejana reducida a las intersecciones: un deseo y su opuesto. La perfecta comunión de la luz ardiente con la sombra fresca, generoso impulso y feliz alivio. Sólo el tiempo que transcurre del primer al antepenúltimo paso, del primer al penúltimo arco de pierna, de la primera a la última torsión de cuello, de hombros, de caderas. Con las intencionadas ráfagas de viento interpretando la exquisita melodía que amansa las procelosas aguas del cuadro en los incógnitos abismos, el irreprimible señuelo donde las criaturas caen inconscientemente atrapadas. Dulces sueños, víctimas ingenuas.

    Dualidad fascinadora. Mi yo contra mí. Agua y aire, cuadros de creación; fuego y tierra, cuadros de consumación. La melodía del viento sonaba en tu voz, Música. ¿Cuántas apariencias tienes? ¿Cuántos incentivos concedes en cada una de las vidas que se recorren de principio a fin, de orto a cénit, de ayer a mañana?

    —Descúbrelo. Arriésgate.

    ¡Sube!

    —Sí.

    —Siente el vértigo.

    El ganador se lo lleva todo.

    La fascinación y el hechizo están en el vacío. Miro abajo, arriba, miro hacia el envoltorio de aire. Tu insinuación, Música, me atrae. La posibilidad que sugieres me llama. Es el estreno.

    Es el anverso de la literatura, Música.

    —Mira, siente, comprende.

    —Así lo haré.

    Tengo que irme.

    Libre al partir como una vela en el viento.

    Tengo que regresar al origen.

    —Buen viento te lleve.

    —Solicito tu influencia para culminar los afanes de mi espíritu y para completar de manera exitosa mi obra de arte. Nada de vulgaridades ni de saltos al vacío.

    —Buen velo te acoja.

    —Gracias, Música.

    La veo por todas partes, poesía improvisada, una criatura radiante muestrario de belleza en panoplia de orfebre, ofrecida a sí misma como regalo donde elige y bajo el signo de sus atribuciones. Ataviada de viento, artista de la prístina silueta, camina por delante diseminando estelas sobre mis contradicciones.

    —¿Has encontrado la respuesta a la única pregunta?

    —Tengo dos versiones de ella.

    Veo como me mira, oigo como me escucha. Sincronizo mis pasos a los suyos. Me habla, me incita, me exige. Le sigo el juego.

    —Suficiente para ir. ¿Te vas?

    —Me voy. 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema