Ir al contenido principal

Recitativo

Suena el Concierto para violoncelo en si menor Op. 104, de Antonín Dvorák

De origen humilde, de modesta consideración, con arraigo, solera, un tradicional epítome de cuanto hubo y es; así se llama y se siente la propiedad del acervo; así, y en todo su veterano esplendor, las voces de conjunto pronuncian lo que la suma de intérpretes transcribe. En un tiempo que las épocas sitúan a conveniencia de los relatores, pues igual sirve a la erección de la memoria una que otra trenzadas para la posteridad, en algún lugar de la geografía patria semejante a un estrado, alto con relación al nivel del suelo y no sólo conceptuado metafóricamente, bebían el tibio aire del urbanismo luminoso y nuevo las simientes del mañana.

    Recolectadas temprano, previniendo alteraciones de nociva inclemencia, pero a la sazón el fruto, cuya menudencia en clave de disimulo prudente, abría la firme certeza de una futura y gallarda y conmovedora esbeltez.

    Al punto la maduración, con buen augurio en el calendario, prodigáronse en el pequeño mundo la efervescencia de los adornos en los días de feliz atavío que resaltan la belleza de la fiesta, la destreza en los planes y el colorido en la acuarela de afeites y prendas.

    Hermosa escena integrada en el paisaje, en sí misma armonía y traslación de intenciones.

    Momento el hogaño, también, para el recuerdo, la memoria de la vida antaña, que lutos viste, gastados y en algo o en mucho diluidos en las fechas siguientes por la necesidad de cubrir la pena con tiempo y el tiempo con efemérides y las efemérides con nombres de personas y lugares donde el Sol y la Luna brillan en sus respectivas hegemonías.

    A fuerza de oír las palabras y los episodios en sus familiares diminutivos e hipérboles, según proceda y quien pronuncie, los nombres varían y cambian, a su vez, de extensión, confirmando el apodo en el trayecto de infancia a madurez, incluso a senectud; pues no es menos pícara y revolada la edad provecta en su lucido protagonismo de sugerida introducción.

    Hay sitio, un amplio hueco con orla, en este condensado universo de caras conocidas y melodías identificadas por sus vecinos autores, para el paréntesis de la vuelta atrás narrado por el testimonio aún directo.

    Mientras sea posible contar la historia de los colores, del blanco al negro y viceversa, y las marcas de agua y viento que nunca perturban a extremo de sumisión la tormenta ni la tempestad, la noche sucederá al día en su normal tránsito de vida a muerte, los disgustos a las alegrías y éstas a aquéllas, los afanes a los temores y entre ambos el puente que de uno lleva al otro, las voces a los silencios, los suspiros a las risas, la actividad al descanso; reposo y gloria al pretérito que alumbra la dicha del vivir pleno.

    Hubo causa para dirimir lo bueno y lo malo, en este simple contexto de la definición estricta y resumida: bueno y malo; con sus cosas buenas, las positivas en el recuento, y sus cosas malas, inscritas y asentadas para ejemplo de las conductas venideras. La lección habla elocuente en un idioma comprensible por su razón innata; una vez fue el principio y a partir de su mágico advenimiento deviene lo demás, inmenso o mínimo, relativo o absoluto, perecedero o eterno. Intrascendente, pero atractivo, o sustancial.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de