Ir al contenido principal

La Gran Vía

Suena la Zarzuela en un acto y cinco cuadros, de Federico Chueca.

Qué portento de urbanismo, cuán inmensa la vía, bárbaro el discurrir, colosal y extraña concatenación de ambiciones.

    ¡Ahí va eso!

    Delirio de muchos pases, arriba, abajo, voy y vengo; comparsa de pocas dudas: es y punto, siga y sigue; manía escénica de teatro ambulante con los actores a salto de mata y el público de viene y va al vuelo.

    ¡Ahí queda eso!

    Al que no le guste que aparte la vista; y el que se pique ajos coma.

    Póngase la muletilla por delante y por detrás, burlesca por esencia, satírica por efecto, notoria y pegadiza que para eso ha nacido de calle en calle, de tiento en tiento, se asombro a pasmo y de sorpresa a comentario. Lo que la autoridad ha dispuesto, por el bien común a plazo largo, que nadie a menor altura lo tache de megalomanía y dispendio que mejor sirviera para otra cosa, ni como dique de los que frenan, y de resultas contienen, la avalancha de opiniones, dicterios y laudos en caída y subida según le dé el aliento.

    Al principio, ya se sabe.

    Dícese del impacto, entiéndase la conmoción, compréndase lo que en acto simultáneo, y también reflejo de las circunstancias y los circunstantes, tira o empuja, suelta o arrastra.

    Es el juego de los pareceres.

    La apariencia impone, ya impuso el proyecto e impondrá el resultado que a la luz y a la sombra dictará sentencia en instancia de apelación, la segunda, la suprema y el juicio final.

    Alguno, en tránsito, quizá decidido a imprimir su sello en la armonía de las líneas, en la recién estrenada gracia, avistó las hechuras de la plenitud de aquello a la vuelta de la esquina, valga la presciencia; alguno, en la réplica que tañe discordia, con tanta razón y sentido, como sentido y razón adornan al precedente, indica, anuncia y señala, en orden intercambiable, que ahoga tanta desmesura y confunde el trueque, a la sazón en progreso, de la belleza por la utilidad sin viceversa.

    ¡Vaya con el propósito!

    ¿Qué será lo siguiente?

    A ciencia cierta, saberlo nadie lo sabe; la incógnita tiene su encanto y permite especular a diestra y siniestra ignorando el calado de los yerros.

    Cosa de acostumbrarse.

    A la fuerza ahorcan; el tiempo, que actúa como barrera y burladero, pone y quita argumentos, alivia los sinsabores y agrava las dolencias que en la juventud fueron picores y en la edad provecta cirugías huérfanas de anestesia. Los mayores suelen repetirse en la frase lapidaria, en la excusa que tanto sirve para un barrido como para un fregado; los jóvenes son prolijos en la insistencia y ceden ante la desidia en el pleito.

    No vale la pena discutir cuando pesan los años; no vale la pena discutir mientras se expande el horizonte; no vale la pena discutir por lo que no tiene remedio al alcance de la mano o la palabra. Y así hasta los restos, andando las épocas y sus aparejados criterios. Concierto va, concierto viene y la obra pervive a sus detractores igual que a sus proselitistas; presente o ausente, incorporada o apartada, la memoria del hecho recuerda pero no confirma si la cita es con racimos de presencias o con gajos de ausencias.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...