Ir al contenido principal

La Gran Vía

Suena la Zarzuela en un acto y cinco cuadros, de Federico Chueca.

Qué portento de urbanismo, cuán inmensa la vía, bárbaro el discurrir, colosal y extraña concatenación de ambiciones.

    ¡Ahí va eso!

    Delirio de muchos pases, arriba, abajo, voy y vengo; comparsa de pocas dudas: es y punto, siga y sigue; manía escénica de teatro ambulante con los actores a salto de mata y el público de viene y va al vuelo.

    ¡Ahí queda eso!

    Al que no le guste que aparte la vista; y el que se pique ajos coma.

    Póngase la muletilla por delante y por detrás, burlesca por esencia, satírica por efecto, notoria y pegadiza que para eso ha nacido de calle en calle, de tiento en tiento, se asombro a pasmo y de sorpresa a comentario. Lo que la autoridad ha dispuesto, por el bien común a plazo largo, que nadie a menor altura lo tache de megalomanía y dispendio que mejor sirviera para otra cosa, ni como dique de los que frenan, y de resultas contienen, la avalancha de opiniones, dicterios y laudos en caída y subida según le dé el aliento.

    Al principio, ya se sabe.

    Dícese del impacto, entiéndase la conmoción, compréndase lo que en acto simultáneo, y también reflejo de las circunstancias y los circunstantes, tira o empuja, suelta o arrastra.

    Es el juego de los pareceres.

    La apariencia impone, ya impuso el proyecto e impondrá el resultado que a la luz y a la sombra dictará sentencia en instancia de apelación, la segunda, la suprema y el juicio final.

    Alguno, en tránsito, quizá decidido a imprimir su sello en la armonía de las líneas, en la recién estrenada gracia, avistó las hechuras de la plenitud de aquello a la vuelta de la esquina, valga la presciencia; alguno, en la réplica que tañe discordia, con tanta razón y sentido, como sentido y razón adornan al precedente, indica, anuncia y señala, en orden intercambiable, que ahoga tanta desmesura y confunde el trueque, a la sazón en progreso, de la belleza por la utilidad sin viceversa.

    ¡Vaya con el propósito!

    ¿Qué será lo siguiente?

    A ciencia cierta, saberlo nadie lo sabe; la incógnita tiene su encanto y permite especular a diestra y siniestra ignorando el calado de los yerros.

    Cosa de acostumbrarse.

    A la fuerza ahorcan; el tiempo, que actúa como barrera y burladero, pone y quita argumentos, alivia los sinsabores y agrava las dolencias que en la juventud fueron picores y en la edad provecta cirugías huérfanas de anestesia. Los mayores suelen repetirse en la frase lapidaria, en la excusa que tanto sirve para un barrido como para un fregado; los jóvenes son prolijos en la insistencia y ceden ante la desidia en el pleito.

    No vale la pena discutir cuando pesan los años; no vale la pena discutir mientras se expande el horizonte; no vale la pena discutir por lo que no tiene remedio al alcance de la mano o la palabra. Y así hasta los restos, andando las épocas y sus aparejados criterios. Concierto va, concierto viene y la obra pervive a sus detractores igual que a sus proselitistas; presente o ausente, incorporada o apartada, la memoria del hecho recuerda pero no confirma si la cita es con racimos de presencias o con gajos de ausencias.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema