Ir al contenido principal

La historia revolucionaria y golpista del socialismo en España (V)

Quinta entrega, a modo de resumen cronológico, de la historia revolucionaria y golpista del Partido Socialista Obrero (denominación original, después Partido Socialista Obrero Español, siglas PSOE), fundado en 1879 por Paulino de la Iglesia Posse (nombre original, posteriormente modificado a conveniencia por el de Pablo Iglesias).

La previa experiencia republicana en la práctica propagandista y callejera de las conspiraciones alcanzó un hito en el bienio 1930-1931.

    La idea obsesiva de suprimir el sistema constitucional en España unía a los socialistas, a los incipientes comunistas y a los anarquistas (aunque a su modo anárquico de planteamiento y actuación, cual escisión del socialismo original) con los partidos republicanos burgueses (clase media acomodada) y a los denominados nacionalismos (que tendían más o menos encubiertamente al separatismo). Dentro de las filas de las organizaciones republicanas militaban posiciones encontradas: los había que abogaban por una administración centralista, los que fijaban su meta en la concepción federalista, los confederales estableciendo diferencias irrenunciables entre las diversas regiones, los regionalistas, los unitaristas, los conservadores y los reformistas.

    Por su parte los anarquistas, procedentes del sector de la Internacional obrera que prefería a Bakunin en detrimento de Marx, también en algunos sectores influidos por la masonería, abogaban por la acción directa (los atentados), no se constituyeron como una organización política configurada en torno a un partido, aunque sí crearon un sindicato, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), el más importante hasta el desencadenamiento de la guerra.

    En cuanto a la masonería, cabe señalar que su poder fue grande, incluso decisivo, en las organizaciones y medios republicanos. Eran masones destacados Alejandro Lerroux, dirigente máximo del Partido Radical, Diego Martínez Barrio y Manuel Azaña, de Izquierda Republicana, Francisco Largo Caballero y Rodolfo Llopis, del Partido Socialista (PSOE), Lluís Companys, de Esquerra Republicana de Catalunya, algunos socialistas cuyos nombres no rutilaban como estrellas pero ejercían dominio.

En la canícula de 1930 se negoció y acordó el denominado Pacto de San Sebastián, obra del masón Ángel Rizo. Personajes monárquicos hasta entonces como Miguel Maura José Sánchez Guerra, Niceto Alcalá Zamora, Ángel Ossorio y Gallardo y Manuel Azaña, entre los más relevantes, se adhirieron al proceso derrocador de la monarquía que con tanta eficacia consumaron los propios monárquicos; junto a los tránsfugas, por así calificarlos, descollaban republicanos de raigambre como Alejandro Lerroux, Marcelino Domingo, Francisco Largo Caballero, Manuel Carrasco y Formiguera, Santiago Casares Quiroga, Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos, Diego Martínez Barrio, Nicolau d’Olwer, Álvaro de Albornoz, Matías Mallol y Jaime Aiguadé, formando una alianza de organizaciones políticas republicanas, socialistas, nacionalistas y separatistas. Sin embargo, a pesar de los nombres del comité revolucionario, presidido por el católico y derechista Alcalá Zamora, a la participación de jefes militares de diferente empleo y a un grupo de estudiantes de la Federación Universitaria Escolar (FUE), el movimiento republicano lo conformaban minorías que no sumaban con fuerza suficiente ni contando los afiliados del sindicato socialista UGT y del sindicato anarquista CNT, ni tampoco con la minúscula escisión del PSOE que representaban los comunistas del PC.

    El comité revolucionario estableció la fecha del 15 de diciembre de 1930 para dar el golpe militar que derrocaría, según sus cálculos, la monarquía y con ella, en cadena, las instituciones del Estado y el sistema constitucional. Adelantándose a esa fecha, los capitanes Fermín Galán y Ángel García sublevaron la guarnición de Jaca, en la provincia de Huesca, fracasando muy pronto en su intento golpista. El día 15 se produjo una secuela de golpe en el aeródromo madrileño de Cuatro Vientos, protagonizada por los militares Gonzalo Queipo de Llano y Ramón Franco Bahamonde, copiando el resultado de la anterior. Dado el panorama, el comité revolucionario escapó en desbandada, aunque algunos fueron capturados: Prieto huyó, Lerroux y Azaña se escondieron y Largo Caballero fue detenido.

    La ocasión para desvelar la intención de subvertir el orden constitucional de aquellos personajes no fue, extrañamente, aprovechada por el Gobierno; tampoco actuó en este sentido lógico en 1917, cuando abortó el mismo propósito. Y con esta actitud pacata e incomprensible, combinación fatídica de miedo, descoordinación e ignorancia negligente, a partir de la celebración de las elecciones municipales entre el 5 y el 12 de abril de 1931, cuarenta y ocho horas después, habiendo perdido abrumadoramente tales comicios (aunque en Madrid el concejal del PSOE Andrés Saborit hiciera votar a favor de sus siglas a miles de fallecidos), pero en posesión revolucionaria de la calle, incentivando las algaradas, y con el auspicio pasivo de los mandos de las Fuerzas del Orden y el Ejército y la desidia entreguista de los monárquicos salvo dos ministros, los republicanos proclamaron la II República.

    Una república ilegal y deslegitimada heredera de una monarquía parlamentaria descompuesta y huérfana de valedores en las altas instancias.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...