Ir al contenido principal

El lago de los cisnes

Suena el Ballet Op. 20, de Piotr Chaikovski

El paraje hermoseaba con los matices lumínicos ofrecidos generosamente por todas las horas del día en coordenada sucesión tradicional. Una exuberancia armoniosa presidía las transiciones de colores, los colores claros y los colores oscuros, a cuya influencia se debía el atractivo modelado de las formas que regalaban la visión, y los demás sentidos también, uno a uno y en conjunto, insuflados por el aire balsámico, por las texturas acariciadoras; una fantástica experiencia vivida cotidianamente en ese lugar del mundo desprendido de la publicidad para bien de sus moradores.

    Una bella proporcionalidad entre los tamaños, los grandes no eran gigantescos ni los pequeños diminutos, confería a los elementos de flora y fauna, así como al relieve pétreo, al manto terroso y al ornamento acuático, una distinción apreciable del primer al segundo parpadeo.

    La costumbre de gozar un privilegio tal implicaba la participación en su arreglo, cuidado y mimo, devota y eficazmente, para mantener lo que el tiempo, cuando sea, variará mucho o bastante, pero mientras esa época de futuro llega se desea preservado en arte estatuario, figura a figura, pieza a pieza, reconocibles al vuelo, al nado y al paso.

    Amor y estética fundaron un compromiso de habitación en época pasada; el amor anduvo listo y la estética espabilada, y la voz de ambas unísona en canto feliz, abundante de dicha el entorno bajo el cielo y sobre la tierra y el agua, solares complementarios aunque no obstante definidos, para saber dónde empezaba lo que tras una superficie de hegemonía terminaba; la alternancia en las sensaciones era un aliciente más en el trayecto de circunvalación por la lustrosa vida del paraje.

    A un ciclo sigue otro, por lo general diferente, y suele ser lenta su preparación y aún mayor espaciada su penetración en el bendito aislamiento de la causa justa. Hasta que se advierte que algo, al principio una modificación menor, casi insignificante por lo desapercibida en el cálculo erróneo del atavismo de confianza, un algo extraño y turbador, algo que barrena el dique y avanza en irrefrenable marcha hacia el punto del que parten las esperanzas y las ilusiones, el eje alrededor del que gira la creación. Una vez invertido el proceso cae el telón y la obra se desdice, se recrea, en nuevos anclajes se sustenta y todo, absolutamente todo, difiere de cuanto fue. Y el esfuerzo ahora, y en adelante, se destinará a vestir el hábito de la nueva realidad.

    Pronto el amor y la estética caminarán a la par, igual que antaño, pero sin recuerdos ni nostalgias, impensables ellos, imposibles ellas; las formas sufrirán la adaptación resignadas a considerarse caducas, pasajeras; la vejez se hará presente y tributaria de los episodios anteriores discurridos en un tobogán de vértigo.

    La historia irá paulatinamente tocando a su fin; se oscurecerán las palabras, como para caer en el sueño, se oscurecerán los cantos y las formas, se disiparán los momentos de gloria en los de pena y viceversa, rondará el suspiro y puede, en el último acto, que una suerte de embriaguez, una sedación piadosa, recite en un marco expresivo la memoria de las fabulosas criaturas.

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...