Ir al contenido principal

Orden y concierto V

La paradoja convalidada en norma de rango superior.

El orden natural es subvertido por una práctica de conveniencias. El orden natural se muestra en su simple concepción no pocas veces molesto para las ideologías y las tendencias; artificiosas éstas, potenciadas aquéllas. El orden natural, en cualquier caso, es un obstáculo, probablemente la mayor traba, para la experiencia de ese orden superior a todas las leyes, naturales y humanas, a todos los credos y a todas las iniciativas libres de cauce estrecho y controlado de principio a fin que es la política al uso.

    La política al uso, la política ejercida sin libreto ni partitura por actores y cantantes sin talento ni formación, el politiqueo de politicastros altamente situados y abundosamente retribuidos, obedientes, desde luego, hasta la náusea, el vómito y la disección forense, la componenda, en definitiva, al servicio de unos intereses encarnados por individuos puestos ad hoc para la función exigida por los creadores de opinión y los organizadores de programas destinados a implantar los mecanismos reductores de la ingeniería social, vulgo manipulación, vulgo adoctrinamiento, vulgo inoculación teledirigida y extrasensorial de contenidos penetradores del temario único, es la causa y el efecto del peor de los males: la negación de los hechos, que lleva aparejado la relativización de las conductas y el borrado de cuanto sea inconveniente a la gran idea, el apoteosis final.

    Esencialmente opresiva, dispensada con tratamiento ocioso, frívolo y colorista, la directriz política conducente a la imposición y al sometimiento, campa a sus anchas en el tablero de pongo y quito, en el circuito del creo y elimino. Es una intervención masiva que ocupa y gestiona todos los ámbitos de compraventa; una intervención modulada entre la acción directa y la encubierta, solapada, que en su caso, y es caso único, ni el mejor ni el peor de los casos, regula hasta el constreñimiento gangrenoso, reprime lo que pueda pensarse, decirse y hacerse hasta el confinamiento del proclamado disidente y la anulación, vía borrado, del censo de las criaturas domeñables y serviles. Y todo ello en nombre de la libertad, contra la que se combate desde el totalitarismo; en nombre de la tolerancia, si encaja dentro de los supuestos taxativos que dicta la autoridad sobre ética, moral y criterio objetivo, que niega la ética, la moral y el criterio objetivo; y en nombre del progreso, otra apropiación de palabras, conceptos y significados uniformemente difundidos por los canales de penetración abundantemente sembrados y cultivados en terreno previa, larga y esmeradamente abonado.

    Precisamente estas ligaduras, de índole emocional y financiero, léase inyección económica decretada bajo el epígrafe de ayudas al desarrollo, a la cooperación, bajo el epígrafe de subvenciones para finalidades sociales pautadas, bajo el epígrafe de donaciones y subsidios a colectivos-grupos-asociaciones que cumplen los requisitos para agradar al poder hegemónico, unen en el favor y también en el agravio y la repulsa; estas dos oposiciones, de agravio y repulsa se procura queden siempre en ese lugar, con ese papel. El favor, en cambio, recibe el jugoso premio de la continuidad en el tiempo y los sucesivos equiparables gobiernos.

    Lo político, la cosa de la política, es el puente que comunica gratitudes y pesares según el régimen implantado. Una paradoja de orden y concierto, mofa y befa de lo uno y lo otro pero, eso sí, marcando el orden, la partitura, el libreto y la instrumentación.   

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...