Ir al contenido principal

Boda y baile

Suenan las Zarzuelas en un acto y tres cuadros La boda de Luis Alonso y El Baile de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez

El acontecimiento dio lugar a la celebración y ésta paso a la obra, que en singular o plural, más conocida la versión genérica, siempre son amores y no tan solo buenas razones, excusas y justificaciones de mal perdedor.

    Aquel año, aquel día, aquella hora, por citar la especificidad en orden decreciente temporal, y a la inversa en cuanto a la intensidad del momento vivido —que previamente fue idea vaga, luego sueño, a continuación deseo y algo después realidad, consumadas las fases—, el anuncio, ya que primero fue el verbo, devino en fiesta, vestida de tal para cual.

    Todo llega para quien sabe esperar, consuela el dicho, y a fe que no pocas veces es cierto, como eso proclamado desde abajo, en trance de equilibrio sobre la cuerda floja, de quien resiste, a sabiendas de su fortaleza, vence a sus adversarios y echa lumbre a la hoguera de la envidia.

    Asunto para recordar y describir en tertulias de vela y foco, motivo de satisfacción, esperanza y gratitud, causa de ilusión tangible como el atavío que cubre y descubre en el mismo acto.

    Con vivacidad de actor en su gloria interpretativa e intriga de disfraz, con embozo, el personaje organizador de la fiesta, de la muy noble y leal conmemoración a todas luces expuesta, invita, canta, baila, ofrece y reparte —llevándose la mejor parte, cosa aceptada de grado—, señala dulce y arrobado al origen y consecuencia de su dicha; el ínterin viajó feliz hasta la estación destino y a partir de ella, escaleras, pasillos, llanuras y ondulaciones por la vía compartida.

    El presente viene del pasado y va hacia el futuro: es una verdad de Perogrullo. Pero el hoy, que dilatado se llama presente, no es el ayer, que prolongado se llama pasado, ni es el mañana que la imaginación crea, percibe y transforma a voluntad.

    Palabras, sólo palabras, vino a decir alguien turbado por los sermones: a la fiesta se acude con alegría terapéutica y el humor dispuesto al aplauso, recalcó incitando a otra ronda lúdica.

    La réplica, en tono congraciado, traía carga sentimental, aderezada de consejo —es recomendable no darlo—, de sugerencia —es prudente no difundirlo—, de comentario experto por el trato directo y el indirecto, que sirven en igualdad de condiciones —es conveniente no propagarlo en el vacío combustible—, con acceso a la dúplica y al debate público entre particulares. Las voces sueltas discurren cualquier camino franco, incluso los obstaculizados si el impulso es de aúpa, y lejos de entintar con lutos, o disfraces coloreados de chillones, vagan en la órbita de la captación suspirando un gesto de recibimiento. Si no importa ni es perjuicio comer por haber comido, tampoco lo es, o debiera serlo, el mirar con detenimiento los indicios desperdigados en el escenario, quizá por mano amiga, quizá por la oportuna casualidad, para andar con tiento sin dejar de andar.

    Puesto los sentidos a indagar, minuciosos y competentes, vayan de atrás adelante para que la ida sea tan placentera como el retorno. De este modo, sencillo y eficiente, la prenda cobrará vigor de juventud en la etapa adulta y valor en la senectud; la prenda objeto devoto y admirado mantendrá su intrínseco desafío, un esplendoroso dilema donde pugnan en digna lid la resistencia y el ideal, atraídos ambos factores dirimentes por el juicio de la ponderación.

    Qué gusto ser enjuiciado por las virtudes.

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...