Ir al contenido principal

Los caminos del viajero (22)

Gastando oropeles

Salero para dar el punto al guiso y guindas para coronar el pastel: a esta frenética y delirante actividad propagandista se reconduce la tarea cotidiana de la mediocridad arribista y vividora de los presupuestos públicos; dinero recaudado del contribuyente que no puede o sabe escapar de la presión tributaria intervencionista y su derivada confiscatoria.

    Felio aparta unas líneas el abundamiento en el tema, fluctuando en los medios de comunicación según la magnitud del escándalo y las conveniencias de los apuntados y los disparadores, para poner el foco en un aspecto en absoluto menor que, en definitiva, socava, merma, debilita y acaba por destruir, tanto como el precedente: la fruición por desfigurar el idioma —el idioma más perfecto y rico del mundo, y del universo hasta la fecha comprobado—, el gusto alienador y suicida de adoptar palabras, conceptos y modismos de la industriosa factoría anglosajona, en todos los campos y en todas las materias. Con qué deleite servil son pública y generalizadamente acogidos, incluso aclamados e idolatrados, los términos foráneos que meten a capón los gurús y magnates de la publicidad y la mercadotecnia, ridículos muchos, otros plenamente traducibles, y ambos convertidos a la brava en neologismos en los negocios, los tratos, el deporte y hasta en el habla vulgar que comunica a los iguales.

    Deduce Felio, y tal cual me lo comenta, que esta invasión patógena de especies destructivas contra el ecosistema propio —abiertas las puertas de par en par—, perpetúa la leyenda negra, orquestada en casa, alfombrando de rojo el ataque del bilioso enemigo. Con qué regodeo se tira por tierra los logros autóctonos, con la marca contrastada, y se ensalzan las minucias ajenas, se magnifican los errores por leves que fueren y se agrandan hasta el infinito esas cosas atribuidas a otros que a veces, y no pocas, concibieron y desarrollaron los nuestros.

    De vuelta a la primera queja, la del abuso pícaro de la sal y la guinda, Felio señala a continuación el afán de títulos, pariente en grado próximo al afán de lucro. Causando enorme perjuicio, probablemente un daño irremediable, a los honrados estudiantes, que los hay, los indoctos se doctoran y fabrican, de común acuerdo con los avalistas y promotores, tesis de las anti tesis. Repite por los canales de distorsión de qué presumes y te diré con voz clara y a cara descubierta por qué engañas. Vengan títulos y pasen habilitaciones de cargos, empleos mejor retribuidos, docencias a la carta e infiltraciones en organismos e instituciones para, como poco, adulterarlas y como siempre denigrarlas y anularlas. Ironiza Felio. Prestigios de cartón piedra, currículos de aderezo, nadas sobre vacíos; pero eso sí, apariencia que no falte. Ironiza Felio. De donde no hay no sale; pero eso sí, suprimir el mérito, eliminar el esfuerzo honesto, barrer la independencia de criterio y la libertad de elección. Ironiza Felio: lo que cuenta es la obediencia al que paga y manda, al que sitúa y encaja, al que dispone y predispone.

    Pobres de los que se dejan la piel, los codos y las pestañas: vuestro reino no es de este mundo.

    Existe, crece y se multiplica una necesidad perversa, y degenerada, de engañar a los que se dejan engañar, mintiendo al resto; una necesidad, permeable, de afirmar la preeminencia a los cándidos o rastreros o sumisos o acólitos a precio que alaban el logro intelectual del líder y babean por guarecerse a su sombra por aquello de recibir el fruto de la entrega incondicional; que suele ir aparejado con la demolición de la prosperidad ajena. La envidia puede, la envidia dicta, la envidia consuma y consume.

    La titulación espuria, amañada, del falsario, diseñado, certifica —mal que pese a la buena conducta y al comportamiento noble— un conocimiento y una capacidad desmentida por los hechos; otra muestra de esa aberración denominada “ingeniería social”, obrada por sectarios desde las sentinas.   

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema