Ir al contenido principal

Los caminos del viajero (22)

Gastando oropeles

Salero para dar el punto al guiso y guindas para coronar el pastel: a esta frenética y delirante actividad propagandista se reconduce la tarea cotidiana de la mediocridad arribista y vividora de los presupuestos públicos; dinero recaudado del contribuyente que no puede o sabe escapar de la presión tributaria intervencionista y su derivada confiscatoria.

    Felio aparta unas líneas el abundamiento en el tema, fluctuando en los medios de comunicación según la magnitud del escándalo y las conveniencias de los apuntados y los disparadores, para poner el foco en un aspecto en absoluto menor que, en definitiva, socava, merma, debilita y acaba por destruir, tanto como el precedente: la fruición por desfigurar el idioma —el idioma más perfecto y rico del mundo, y del universo hasta la fecha comprobado—, el gusto alienador y suicida de adoptar palabras, conceptos y modismos de la industriosa factoría anglosajona, en todos los campos y en todas las materias. Con qué deleite servil son pública y generalizadamente acogidos, incluso aclamados e idolatrados, los términos foráneos que meten a capón los gurús y magnates de la publicidad y la mercadotecnia, ridículos muchos, otros plenamente traducibles, y ambos convertidos a la brava en neologismos en los negocios, los tratos, el deporte y hasta en el habla vulgar que comunica a los iguales.

    Deduce Felio, y tal cual me lo comenta, que esta invasión patógena de especies destructivas contra el ecosistema propio —abiertas las puertas de par en par—, perpetúa la leyenda negra, orquestada en casa, alfombrando de rojo el ataque del bilioso enemigo. Con qué regodeo se tira por tierra los logros autóctonos, con la marca contrastada, y se ensalzan las minucias ajenas, se magnifican los errores por leves que fueren y se agrandan hasta el infinito esas cosas atribuidas a otros que a veces, y no pocas, concibieron y desarrollaron los nuestros.

    De vuelta a la primera queja, la del abuso pícaro de la sal y la guinda, Felio señala a continuación el afán de títulos, pariente en grado próximo al afán de lucro. Causando enorme perjuicio, probablemente un daño irremediable, a los honrados estudiantes, que los hay, los indoctos se doctoran y fabrican, de común acuerdo con los avalistas y promotores, tesis de las anti tesis. Repite por los canales de distorsión de qué presumes y te diré con voz clara y a cara descubierta por qué engañas. Vengan títulos y pasen habilitaciones de cargos, empleos mejor retribuidos, docencias a la carta e infiltraciones en organismos e instituciones para, como poco, adulterarlas y como siempre denigrarlas y anularlas. Ironiza Felio. Prestigios de cartón piedra, currículos de aderezo, nadas sobre vacíos; pero eso sí, apariencia que no falte. Ironiza Felio. De donde no hay no sale; pero eso sí, suprimir el mérito, eliminar el esfuerzo honesto, barrer la independencia de criterio y la libertad de elección. Ironiza Felio: lo que cuenta es la obediencia al que paga y manda, al que sitúa y encaja, al que dispone y predispone.

    Pobres de los que se dejan la piel, los codos y las pestañas: vuestro reino no es de este mundo.

    Existe, crece y se multiplica una necesidad perversa, y degenerada, de engañar a los que se dejan engañar, mintiendo al resto; una necesidad, permeable, de afirmar la preeminencia a los cándidos o rastreros o sumisos o acólitos a precio que alaban el logro intelectual del líder y babean por guarecerse a su sombra por aquello de recibir el fruto de la entrega incondicional; que suele ir aparejado con la demolición de la prosperidad ajena. La envidia puede, la envidia dicta, la envidia consuma y consume.

    La titulación espuria, amañada, del falsario, diseñado, certifica —mal que pese a la buena conducta y al comportamiento noble— un conocimiento y una capacidad desmentida por los hechos; otra muestra de esa aberración denominada “ingeniería social”, obrada por sectarios desde las sentinas.   

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...