Ir al contenido principal

La traviata

Suena la Ópera en tres actos La traviata, de Giuseppe Verdi.

Los ingredientes de una buena trama, de esas que enganchan a las páginas, a la pantalla y al escenario, combinan lo picante con lo salado y lo ácido con amargores y dulces en una proporción calculada por la medida del propósito concebido en la imaginación del autor.

    No ha de faltar de nada, a ser posible, en el argumento; pero si alguna carencia ha de concurrir en la obra, que no afecte a la sensibilidad del futuro espectador. Mal asunto, y mal negocio para quien ha de pagar y el que quiere cobrar, si se pierde el drama en una bruma de artificios lastimeros y la comedia en un cajón de disparates irredentos.

    Hay que acertar en la fibra sensible por la doble vía de la remota probabilidad y de la experiencia asimilada; ambos factores coadyuvan en el logro de la lágrima espontánea, sincera y sentida, y en el de la risa franca, jovial, encantada. De esta manera, al engendrar una obra, la que fuese, plena de alicientes y reflejos, se consigue un retrato vivo individual y conjunto.

    Todos estamos inmersos en los capítulos del suceso, todos quedamos prendados al ovillo del que tiran, al menos, dos hilos extremos, no obstante complementarios e insustituibles en su generalidad.

    La mano, y la mente, del creador ha de dar en el balance más que quitar; el retrato que con tino y argucia ha desplegado, tan parecido a cualquier realidad excluida de matices y personalismos, remanece obsequioso de emociones en la tribuna ajena. Y para ello es cosa secundaria, aleatoria y subsidiaria, incluso prescindible, que la intención sea buena, simplemente buena, modosamente buena, fraternalmente buena, o perversa o tendenciosa o mezquina o agriada por una vida en alquiler perpetuo, demorada de ilusiones y al albur de un mecenazgo de carísimo interés contante y sonante. Las dichas o miserias, y viceversa, del creador de las situaciones y los personajes, traen sin cuidado al receptor del mensaje; puesto que no siempre el mejor ejemplo es el propio ni la adecuada moraleja es la aplicada en la desazón cotidiana.

    Pero si la muerte asoma y acarrea, la verosimilitud con lo que a todos espera a la vuelta de una u otra esquina, el impacto en la diana es certero y memorable.

    En el diario proceder de los anónimos documentados se dedica mucho tiempo a sentir más que pensar, quizá por aquello, dicho por alguien autorizado, de que la vida tiende a lo cómico para los que piensan y a lo trágico para los que sienten, y como la paradoja sienta cátedra en la sociedad, la comicidad requiere de análisis e interpretación mientras que la tragedia sencillamente está, pasa; de ahí que los términos se inviertan en aras a una solución de compromiso: tenían que ser, tenía que pasar tarde o temprano, sin darle vueltas a la cabeza, sin buscar el motivo ni el antecedente ni la consecuencia; que ya llegará.

    La vida, igual que el mundo, transita por épocas que expende el cielo o el infierno, según el resultado de las acciones y las omisiones; tan decisivas ellas en el devenir de los acontecimientos. La vida, igual que las gentes pobladoras del único mundo hasta la fecha viable para la existencia al aire libre, goza de simpatías y padece detractores, cada cual desde su prisma, a menudo compartido. La vida, como los actores de la comedia que acaba en tragedia, recibe aplausos y abucheos y se prolonga a través de generaciones con similar o diferente juicio, con ineludible prejuicio racional o instintivo.

    Todos los días, de la mañana a la noche, la honra de seguir en pie a pesar de las adversidades vence al desánimo por acercarnos irremisiblemente a la meta del adiós. La ventaja, también el inconveniente, de no participar en el enredo de la despedida evita dolor y daño a la vez que alegría, satisfacción, contento. Si pudiera verse desde allá lo que aquí se representa en el duelo a los extraviados, la hazaña se incorporaría por derecho a la historia.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...