Ir al contenido principal

La traviata

Suena la Ópera en tres actos La traviata, de Giuseppe Verdi.

Los ingredientes de una buena trama, de esas que enganchan a las páginas, a la pantalla y al escenario, combinan lo picante con lo salado y lo ácido con amargores y dulces en una proporción calculada por la medida del propósito concebido en la imaginación del autor.

    No ha de faltar de nada, a ser posible, en el argumento; pero si alguna carencia ha de concurrir en la obra, que no afecte a la sensibilidad del futuro espectador. Mal asunto, y mal negocio para quien ha de pagar y el que quiere cobrar, si se pierde el drama en una bruma de artificios lastimeros y la comedia en un cajón de disparates irredentos.

    Hay que acertar en la fibra sensible por la doble vía de la remota probabilidad y de la experiencia asimilada; ambos factores coadyuvan en el logro de la lágrima espontánea, sincera y sentida, y en el de la risa franca, jovial, encantada. De esta manera, al engendrar una obra, la que fuese, plena de alicientes y reflejos, se consigue un retrato vivo individual y conjunto.

    Todos estamos inmersos en los capítulos del suceso, todos quedamos prendados al ovillo del que tiran, al menos, dos hilos extremos, no obstante complementarios e insustituibles en su generalidad.

    La mano, y la mente, del creador ha de dar en el balance más que quitar; el retrato que con tino y argucia ha desplegado, tan parecido a cualquier realidad excluida de matices y personalismos, remanece obsequioso de emociones en la tribuna ajena. Y para ello es cosa secundaria, aleatoria y subsidiaria, incluso prescindible, que la intención sea buena, simplemente buena, modosamente buena, fraternalmente buena, o perversa o tendenciosa o mezquina o agriada por una vida en alquiler perpetuo, demorada de ilusiones y al albur de un mecenazgo de carísimo interés contante y sonante. Las dichas o miserias, y viceversa, del creador de las situaciones y los personajes, traen sin cuidado al receptor del mensaje; puesto que no siempre el mejor ejemplo es el propio ni la adecuada moraleja es la aplicada en la desazón cotidiana.

    Pero si la muerte asoma y acarrea, la verosimilitud con lo que a todos espera a la vuelta de una u otra esquina, el impacto en la diana es certero y memorable.

    En el diario proceder de los anónimos documentados se dedica mucho tiempo a sentir más que pensar, quizá por aquello, dicho por alguien autorizado, de que la vida tiende a lo cómico para los que piensan y a lo trágico para los que sienten, y como la paradoja sienta cátedra en la sociedad, la comicidad requiere de análisis e interpretación mientras que la tragedia sencillamente está, pasa; de ahí que los términos se inviertan en aras a una solución de compromiso: tenían que ser, tenía que pasar tarde o temprano, sin darle vueltas a la cabeza, sin buscar el motivo ni el antecedente ni la consecuencia; que ya llegará.

    La vida, igual que el mundo, transita por épocas que expende el cielo o el infierno, según el resultado de las acciones y las omisiones; tan decisivas ellas en el devenir de los acontecimientos. La vida, igual que las gentes pobladoras del único mundo hasta la fecha viable para la existencia al aire libre, goza de simpatías y padece detractores, cada cual desde su prisma, a menudo compartido. La vida, como los actores de la comedia que acaba en tragedia, recibe aplausos y abucheos y se prolonga a través de generaciones con similar o diferente juicio, con ineludible prejuicio racional o instintivo.

    Todos los días, de la mañana a la noche, la honra de seguir en pie a pesar de las adversidades vence al desánimo por acercarnos irremisiblemente a la meta del adiós. La ventaja, también el inconveniente, de no participar en el enredo de la despedida evita dolor y daño a la vez que alegría, satisfacción, contento. Si pudiera verse desde allá lo que aquí se representa en el duelo a los extraviados, la hazaña se incorporaría por derecho a la historia.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema