Ir al contenido principal

Memoria recobrada (1931-1939) LV

Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. La presente entrega informa de los bombardeos realizados por la Aviación del Frente Popular de la República en diversos lugares de la retaguardia nacional, a modo de reseña, destacando los sufridos en Valladolid, capital y provincia, y en la localidad pacense de Mérida.

La Aviación militar en poder de las organizaciones políticas (incluidas las sindicales, tan políticas como la que más) que componían el Frente Popular: socialistas, comunistas, republicanos de la izquierda burguesa y masónica, separatistas vascos y catalanes y anarquistas, dirigidos y/o controlados por los “asistentes” soviéticos, comenzó a bombardear los núcleos urbanos adheridos al alzamiento nacional en cuanto estalló la guerra. Fueron numerosos los lugares castigados por los bombardeos aéreos en la Península, el Protectorado de Marruecos y las islas Baleares (toda España menos el archipiélago canario), pero diferente la intensidad los primeros meses. A medida que avanzó la guerra los bombardeos se incrementaron, además con la adopción de ataques seleccionados y en bloque contra la población civil en sus residencias más que sobre objetivos militares, provocando una mayor destrucción y pánico.

    Córdoba, Palma de Mallorca, Granada, Ávila, Sevilla y Valladolid, en este orden, fueron las capitales de provincia en la retaguardia nacional que más bombardeos sufrieron.

    Referidas en otros artículos de Memoria recobrada las acciones de bombardeo aéreo contra objetivos civiles o de interés militar aledaños a zonas residenciales de la Aviación del Frente Popular en Andalucía (las ciudades de Sevilla, Cádiz, Granada y Córdoba con especial virulencia desde el principio de la guerra, y posteriormente las respectivas provincias) y Aragón (desde el inicio de la guerra contra las tres capitales, y concretamente en Zaragoza sufriéndolos de julio a septiembre de 1936, en mayo y junio de 1937 y en diciembre de 1938), apuntados ahora los bombardeos contra las islas Baleares (sobre todo Mallorca en los meses de julio y agosto de 1936) y la provincia alavesa (muy señalado el bombardeo del 17 de septiembre de 1936), en el presente artículo se informa de estas operaciones sobre Castilla la Vieja y las provincias del antiguo reino de León, destacando la provincia de Valladolid, y Extremadura, destacando la ciudad de Mérida.

Castilla la Vieja y León  

Las provincias de Castilla la Vieja eran: Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia; las de León: León, Zamora y Salamanca. Todas sufrieron bombardeos tempranos, Ávila, Valladolid, Soria y León con mayor incidencia, y en todas se castigó a la población civil.

    En la provincia de Valladolid fueron veinte los bombardeos, causando cuatrocientas veinte víctimas entre muertos y heridos.

    En la capital vallisoletana los bombardeos que se registraron fueron nueve: desde el 1 de agosto de 1936 al 25 de enero de 1938, causando entre ciento ochenta y tres o doscientos doce muertos y entre seiscientos sesenta y cinco u ochocientos sesenta y un heridos.

Extremadura

Los bombardeos de la Aviación del Frente Popular en la región extremeña, con especial incidencia en la ciudad pacense de Mérida, carente de defensa antiaérea y próxima al aeródromo de la localidad pacense de Don Benito, fueron sistemáticos.

    Durante el otoño e invierno de 1936 los aparatos Tupolev SB2 Katiuskas actuaron continuamente sobre la provincia de Salamanca y las regiones de Extremadura y Andalucía atacando zonas residenciales y nudos de comunicación. En la región extremeña, descontados los frentes de guerra, los bombardeos contra la retaguardia se cebaron con Badajoz y, principalmente, Mérida, ciudad objetivo de la Aviación del Frente Popular desde agosto de 1936 a julio de 1937.

    En Mérida se registraron en el periodo citado una cincuentena de muertos civiles y aproximadamente trescientos heridos de diversa consideración, además de los graves daños en viviendas e infraestructuras. 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...