Ir al contenido principal

El reconocimiento implícito del fracaso (VII)

El terrorífico ex novo.

El mensaje cuyo destino no es la comprensión, bien porque el emisor ha renunciado al sentido bien porque la renuncia abarca la propia definición, sino que su destino oscila entre el ser admirado, asumido sin cuestionarse o rechazado de plano, carece de un valor universal y su refugio es el aislamiento.

    Atinar un juicio en el futuro respecto a las apreciaciones de presente es, además de arriesgado, un juego de presciencia que en alas del viento va y viene según se aproxima o aleja. Pero de lo que no cabe duda, y si cabe no es duda sino prejuicio, es que la tabla rasa por decisión del grupo dirigente anula la identidad del objeto y toda la historia que lo ha forjado.

    El resquebrajamiento de los principios, seguido de la quiebra de los valores, conduce a una nada relativista, o si se prefiere, a un relativismo en la nada. Un relativismo expandido por el paisaje hasta inundarlo, quizá habría que decir hasta ahogarlo, hablando en plata: hasta matarlo; y fenecido lo antes vivo, el futuro dibuja una naturaleza muerta que conserva de belleza el recuerdo de lo que fue.

    El advenimiento de la fealdad es una consecuencia del relativismo inoculado por los canales de difusión masivos. Y aún más en el sentido de la reversión: a la fealdad y al relativismo se adhiere la negatividad; y en paralelo a estos jinetes del apocalipsis posmoderno cabalga la hueste compuesta por el dolor, la desesperación, la angustia y el vacío opresor.

    Parece que los promotores del hundimiento persiguen la idolatría del odio, la adoración de la bestia; el sumiso aceptar del humano dirigido, ajeno incluso a la tradicional resignación, a la tiranía de la impiedad y la agresión. Y el anuncio rutilante por la autoridad en curso es que la alternativa a esa imposición es la muerte.

    Cerrado el círculo perverso, de catástrofe a catástrofe publicitadas en la inversión de los conceptos, se llega a rastras a los pies del infranqueable horizonte. Atrás, pero que muy atrás, queda difuminada la hondura de los cambios, el contraste entre las crisis y la seguridad y la diatriba feroz sostenida de verdugo a víctima por la esclavitud y la libertad.

    Hubo un tiempo en que el ser humano se creyó todopoderoso, avalada esta suposición por las conquistas científicas, el progreso económico, el desarrollo acaparador de la tecnología y el autoconvencimiento de un talento inagotable y superador de cualquier adversidad. Esta embriaguez de triunfo acabó con una terrible resaca de pies en el abismo. Caída de telón y teatro en penumbra.

    Esta experiencia demoledora ha penetrado en todos los ambientes.  

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...