Ir al contenido principal

Cambia el medio no el propósito

Me da la impresión.

    Tanto reclamo, por todos los canales habidos y por haber publicitado, encierra una trampa a la que casi nadie parece dar el sentido que desprende. Quizá no interese a muchos que se conozca la intención última de un proceso en apariencia irrefrenable; puede que a todavía más, englobados en la sección de uso, disfrute, inercia y tendencia, resulte inútil una comprensión de los fines que en absoluto pasan por sus manos o cabezas influidas y controladas.

Laocoonte y sus hijos. Obra de Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Roda, siglo I d. C. Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano.

Es una impresión la mía, obviamente personal, que lleva camino de certeza.

    Alertas van y alertas vienen, pero ninguna advirtiendo de las consecuencias, por otra parte sutil y promocionalmente impulsadas y aplaudidas, de introducirse en un túnel de paredes lisas, de suelo deslizante y una sola puerta para entrar y nunca salir. Me río yo del abrazo seco del oso, del abrazo húmedo del calamar gigante, del envoltorio nuboso y de las conexiones en red, comparado con la abducción de los aspiradores.

Tengo la certeza.

    Escucho la voz de la historia escrita en sus libros por autores asimismo doctos y fiables: «Desconfía de esos que para cautivarte y negociar traen regalos, humo y ruido». La sugerencia de atender seriamente el peligro para prevenir un mal de grandes dimensiones, cruza fugaz los oídos sordos, desaparece en los ojos ciegos y cae en saco roto si es que de ella pervive un extracto de recuerdo. Frágil es la memoria inactiva, débil y condenada al fracaso la lucha a la contra, en solitario y rodeado por una hueste aleccionada y servil en número astronómico. Me río de la poderosa y extravagante quimera, reducida en su imagen a un peluche de casa pobre.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...