Ir al contenido principal

Los Jardines del Palacio Real

Suena el Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, de Joaquín Rodrigo.

Con certeza puede afirmarse de las lecturas y las conferencias que enseñan. En cuanto al asunto de aprender, que debiera estar implícito en el ejercicio de lo anterior, depende de quien ponga ojos y oídos en el aprendizaje o de quien pretenda descubrir y saber para aplicarlo en la vida o de quien, libre y capaz, actúe bajo el mandato de la conciencia en aras a disponer de un patrimonio moral e intelectual digno de la mejor acepción en tales adjetivos.

    El lector y el escuchante conocen del gran número de relatos, escritos y orales, donde se mencionan tesoros, paraísos y ambientes al alcance de la mano, entiéndase voluntad, o sólo posibles al acceso de la imaginación y el sueño. Estos citados son temas recurrentes e inagotables en el tiempo que del pasado viaja al futuro con escala, más o menos prolongada, en el presente; buenas vías de distribución para el ocio, que es cultura, y la fantasía, que es un apoyo necesario con el debido control.

    Cualquier día que se contemple aporta noticias de hallazgos y revelaciones, que no por supuestas e incluso perfiladas en el contraluz, van a ser menos cotizadas; no suelen prodigarse en cantidad, pero e veces lo hacen en calidad y reclamo. Vista su influencia en el receptor, surge el espíritu de la coincidencia, pues las relaciones existen y cabe, en toda ocasión, ponerlas sobre la mesa de las disecciones, lugar de los cotejos, para dar con las similitudes percibidas y las diferencias enriquecedoras. Luego acude el sueño o la imaginación en auxilio del refrendo o del barrido, el uno o el otro indefectiblemente, ya que ambos criterios, aunque parezca extraño e hijo de la paradoja, son complementarios y subsidiariamente dependientes de la racionalidad empleada.

    Soñar o imaginar fortunas es un augurio de carácter, también un acicate de los que generan, en su desarrollo, mundos en el mundo. Soñar o imaginar el camino a la fortuna significa algo pretencioso, enmarcado en un pretender de aspiración legítima, o algo mal avenido con el ideal del esfuerzo que pone triste y maldice al buscador de tesoros y al cazador de fortunas, así como al avaro retenedor de tesoros y al dilapidador de fortunas costosamente adquiridas e incrementadas por los transmisores. Cuenta el sabio que tanto supone robo el guardar con avaricia como el encontrar sin trabajo.

    Los tesoros que aparecen sin dueño y dan la fortuna a quien los recoge tienen un origen, tienen una causa, tienen unos antecedentes, y ese origen, causa y antecedentes oscilan sin alumbramiento entre la virtud y el pecado, por utilizar expresiones comprensibles a todas las edades y en todos los niveles. Si proviene de una bondad, bendito sea el hallazgo y su propagación; si, por el contrario, nace de un daño y menoscabo, maldita la gracia de su alarde. Claro que la decisión respecto a su favor o su perjuicio corresponde tras la primera instancia, que es la personal, a varias instancias que con sus parciales veredictos decantan la apreciación y el interés subjetivo hacia los distantes extremos de una longitud casi infinita.

    La moraleja del relato para el lector y el escuchante fluctúa como el miedo y la alegría: ahora me toca a mí, ahora te toca a ti. El tesoro refulge y se apaga con cada parpadeo del afortunado y del infortunado; en el fondo, por la vanidad asociativa que lo envuelve, quiere estar y no estar, salir a flote para deleitar y conmover a unos espectadores fascinados y, con la misma intensidad, permanecer oculto para seguir en el catálogo de maravillas imperecederas e inasibles a salvo de la codicia y la perversión. El tesoro recela miedoso de su intrínseca belleza mientras las luces diurnas y las nocturnas proyectan alrededor la sombra de los cuerpos próximos y remotos. 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...