Ir al contenido principal

Felices sueños

Suena la Canción de cuna (Wiegenlied) Opus 49, n.º 4, de Johannes Brahms.

Quisiera dormir como un niño. Cuánto me gustaría retornar, aunque solo por un momento, a la época en que el sueño, de por sí una bendición, acudía volando para llevarme a su mundo y para traerme de vuelta con establecida puntualidad.

    Hermosas son las alas del sueño, enigmáticos y sorprendentes, en una alternancia mágica, sus paseos. Atractivo vehículo es el sueño para cruzar fronteras, traspasar dimensiones, recorrer territorios y descansar.

    Añoro el descanso de aquella vida inmersa en dependencias y aspiraciones efervescentes, tan prontas a la creación como al archivo; de paseo la tranquilidad, loado sea su reinado, con el descanso sobre un muelle transporte.

    De mi juicio cabe poca presunción: lo negativamente sentenciado no se convalida fácilmente con un veredicto indulgente, a tenor de la coherencia. Si bueno, bueno, si malo, malo. La dicotomía funciona por instinto: si entra el elogio, sale la reprobación, y viceversa con los sinónimos adecuados.

    Quisiera sentirme cerca de la tierna inconsciencia del paseo ensoñado. Me gustaría verme durante el trayecto y, puestos a pedir, en la raya metafórica del límite tal cual soy, reconocible en todas las posiciones de la cámara grabadora, excluido el primer plano por lo mucho que anula la visión de conjunto y los detalles.

    Creo yo, quizá tendido en la suposición infantil, que este viaje incógnito, tal vez de incógnito, revela más allá de un estado de ánimo, incluso el que lo propicia y que a fuer de indagación, busca que te busca, impulsa el primer salto. La arriesgada maniobra del despegue es menos trepidante y sacudidora que el aterrizaje; creo yo.

    A pie y en vehículo, el equilibrio es una constante distorsionada. Porque existe, el equilibrio, me refiero, pero lo disimula con ganas, jocoso, entretenido. Así se comporta el sueño cuando domina en su ámbito natural.

    Visto desde lo alto, el mundo que aporta el sueño es un mosaico; visto a ras de suelo, también a la altura en la que suele mirarse despierto y en paralelo a la superficie que sostiene, el mundo que recrea el sueño es una amalgama de realidades y sensaciones ofrecida según una medida discrecional; visto desde abajo, el mundo que desliza el sueño comprende una idea, voluntariosa o desesperada, del envés de la civilización sostenida por generosos brazos que cumplen la condena del mantenimiento y la conservación. Suplantar los cimientos con discursos, réplicas y debates, es una tarea que en raras ocasiones el sueño del dormido permite acometer en circunstancia turística.

    Quisiera independizarme de las correas de sujeción racional que por aquel entonces de infancia y plácido sueño carecían de una definición precisa. La felicidad es ignorante, se pensaba; el ignorante es feliz, se decía. Pensado o dicho, la inefable necesidad de los brazos que izan al pequeño, guían al inexperto y protegen cada uno de los años vividos, ruega para que no deban soltarnos nunca.

    La caída sería trompicada, brutal, última, desasidos del amparo.

 Despierta si te has dormido en los laureles, escucho. El tiempo surca la vida en dirección única. Despierta, duerme, despierta, es el ciclo de la vida; sube, baja, sube. Un día, a saber cuándo llegará, me sumiré en un sueño absoluto; y ese mismo día, probablemente sin que me dé cuenta, subiré o bajaré en una libertad forzosa. 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...