Ir al contenido principal

Vuelo entre Santander y México en avioneta. Familia Pombo Alonso-Pesquera

Juan Ignacio Pombo Alonso-Pesquera con 22 años realizó el vuelo entre Santander y Ciudad de Méjico con una avioneta British Klemm Eagle II, de 130 c.v., modificada para largo alcance.

    Despegó del aeródromo de La Albericia en Santander el 12 de mayo de 1935, llegando a Ciudad de México el 16 de septiembre habiendo recorrido 15.970 kilómetros y volado 76 horas y 5 minutos.

    En Bathurst (Gambia británica), preparándose para cruzar el Atlántico Sur, recibió el apoyo de los mecánicos de Lufthansa para la revisión del aparato, la información climatológica del océano Atlántico le fue proporcionada por el meteorólogo del barco alemán Schwabenland, y le preparó la ruta el navegante capitán Servet de la Aviación Española.

    El cruce sin percances del Atlántico Sur entre Bathurst y Natal, en Brasil, duró 17 horas y 13 minutos.

    Desde Natal prosiguió el viaje a Ciudad de Méjico teniendo que tomar tierra por una avería en Camoncin (Estado de Ceara en Brasil); y al despegar con ese problema resuelto avino otra avería que requirió de un mecánico y material, ambos proporcionados por la British Aircraft.

    Nuevamente en el aire, el viaje transcurría normalmente hasta que un ataque de apendicitis en la escala correspondiente a Costa Rica obligó a una intervención quirúrgica inmediata. Una vez restablecido ya pudo alcanzar su destino en el aeródromo de la capital mejicana.

    Juan Ignacio Pombo regaló la avioneta a la ciudad al tiempo que el Gobierno de Méjico le nombraba Alférez Honorario de la Aviación Mejicana.

Juan Ignacio Pombo Alonso-Pesquera

Imagen de museodelaireonline

Avioneta de Juan Ignacio Pombo

Imagen de museoaviacionmilitarespaola.blogspot.com

Medalla conmemorativa del vuelo de Juan Ignacio Pombo

Imagen de museoaviacionmilitarespaola.blogspot.com

El padre de Juan Ignacio fue Juan Pombo Ibarra, aviador pionero y entusiasta, y, además, uno de los introductores del automóvil en España. Voló de Santander (aeródromo de La Albericia) a Burgos (aeródromo de Gamonal) en 1913 con el también pionero Enrique Bolado, consiguiendo un hito para la época. En 1914 estableció en 3.000 metros la plusmarca de España de altura con pasajero. En 1915 fue elegido director técnico de la Compañía Española de Construcciones Aeronáuticas y Similares (CECAS), la primera empresa creada en España para construir únicamente aeroplanos; también era el probador de los Morane Saulnier con motor Hispano de 140 c.v.

    El hermano de Juan Ignacio, Teodosio Pombo Alonso-Pesquera, tuvo su bautismo del aire a los cinco años, acompañando a su padre, y con dieciséis obtenía el título de piloto. Fue piloto militar desde finales de los años veinte, del siglo XX, y en 1933 se integró en el cuadro de pilotos de las Líneas Aéreas Postales Españolas (LAPE). En 1937 se incorporó a la Aviación Militar y tras realizar 186 misiones de guerra en la campaña y volado un total de 466 horas, recibió la Medalla Militar. En 1939 volvió a la Aviación Comercial. Cuando en 1946 Iberia estableció la primera línea que conectaba Europa con América del Sur, Teodosio Pombo formó parte de la tripulación del Douglas DC-4 que voló de Madrid a Buenos Aires; y en los meses siguientes fue decisiva su aportación para abrir la Aviación Civil española a las naciones del Centro y Sur de América. Además de la citada Medalla Militar, le fueron concedidas la Medalla Aérea, la Orden de Isabel la Católica en grado de Comendador, tres Medallas al Mérito en el Tráfico Aéreo y la Medalla de Oro al Mérito Deportivo.

    La familia Pombo ha ofrecido en el siglo XX cuatro generaciones aeronáuticas, caso único en el mundo.

Artículos complementarios

    Los vuelos del capitán Haya

    Los vuelos del Jesús del Gran Poder 

    El vuelo del Cuatro Vientos

    El aviador Fernando Rein Loring 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...