Ir al contenido principal

Descubrimiento y primeras exploraciones de las islas Palaos

El Imperio en el Mar del Sur: La búsqueda de las islas Palaos

A finales del siglo XVII se tuvo noticia en Filipinas por dos embarcaciones indígenas desde allí arribadas de la existencia de unas islas llamadas Pais o Palaos. Para descubrirlas, el gobernador español Fausto Cruzat y Góngora envió dos pequeñas armadas en 1708 y 1709; pero nada encontraron en la latitud de las islas Marianas, donde se creía pudieran estar.

    Francisco Padilla

Imagen de spanishlake.blogspot.com

El jienense de Úbeda, Francisco de Padilla, nacido aproximadamente en 1671, había embarcado en la armada de Miguel de Elorriaga, navegando durante seis meses con duros temporales. Retornados a Manila informaron de la ausencia de tales islas.

    Un año después, 1710, Francisco de Padilla recibió el mando de la balandra San Miguel y el patache Santísima Trinidad, flota con la que se le ordenó intentar de nuevo la localización de las islas Palaos, pero esta vez tomando rumbo Sureste acordado por una junta de pilotos; se buscarían las islas en las proximidades de Nueva Guinea. En septiembre de 1710 zarparon de Manila los dos barcos; aunque por las malas condiciones del mar la balandra se perdió antes de abandonar el archipiélago filipino.

    Rescatados los supervivientes y puestos a seguro, Padilla continuó la travesía aprovechando los vientos monzónicos. Ganando latitud sur, el 30 de septiembre a 181 leguas del cabo Espíritu Santo descubrió dos pequeñas islas pertenecientes al grupo de las Palaos, llamadas por los nativos Sonsorrol, que los españoles bautizaron de San Andrés. Fueron recibidos amigablemente, por lo que desembarcaron dos religiosos y doce marineros en vista a establecer un asentamiento.

    A la espera de resultado, el patache Santísima Trinidad, sufrió el empuje de una corriente muy fuerte que lo desplazó hasta las inmediaciones de otra isla, de mayor tamaño. Pero los habitantes de la misma los recibieron con hostilidad impidiendo cualquier trato. Padilla decidió regresar a San Andrés a recoger a los españoles que pusieron pie en tierra y volver a Manila con la información del hallazgo y sus consecuencias primeras; pero de los religiosos y marineros no hallaron rastro alguno.

Imagen de spanishlake.blogspot.com

El capitán y piloto español Bernardo de Egoy y Zabalaga, que había reconocido y descubierto alguna isla en el archipiélago de las Carolinas, en 1792 llevó a cabo una campaña de reconocimiento por los grupos insulares de Palaos y Ulithi (atolón en las islas Carolinas) con el patache Santo Domingo, y asimismo de otras islas próximas.

Artículos complementarios

    Gonzalo Gómez de Espinosa

    Ruy López de Villalobos

    Alonso de Arellano

    Álvaro de Saavedra Cerón

    El lago español

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...