Ir al contenido principal

Misiones encomendadas a Ñuflo de Chaves

El Imperio en Sudamérica: Exploraciones y fundaciones

El cacereño de Trujillo Ñuflo de Chaves, nacido en 1518, exploró los vastos territorios de la cordillera andina oriental y El Chaco (territorios en la actualidad de Argentina, Bolivia y Brasil) fundando poblaciones.

    En 1542 y desde Brasil recorrió el territorio guaraní. Junto a Álvar Núñez Cabeza de Vaca contempló las impresionantes cataratas de Iguazú y llegó a la ciudad de Asunción en Paraguay, fundada el 15 de agosto de 1537 por los capitanes Juan de Salazar de Espinoza y Gonzalo de Mendoza cerca de la desembocadura del río Pilcomayo, en el río Paraguay, que bautizaron como Puerto y Casa Fuerte de Nuestra Señora de Santa María de la Asunción. En esta ciudad ofreció su lealtad al gobernador local Domingo Martínez de Irala en contra de su anterior jefe Cabeza de Vaca. Cuando Irala quedó como gobernador interino de la provincia del Río de la Plata, confió en Ñuflo de Chaves para la dirección de algunas expediciones como la que tuvo lugar en 1546 para buscar la sierra de la Plata desde la zona septentrional del río Paraguay. Esta confianza surgía de la experiencia de Chaves en la campaña para la conquista de Perú, acompañando a Francisco Pizarro en 1530; y posteriormente en sus constantes descubiertas por las regiones del Chaco, Charcas y Bolivia, entonces denominada Alto Perú.

Imagen de pinterest.com   

Domingo de Irala envió a Ñuflo de Chaves en 1547 a remontar el río Pilcomayo, con la misión de alcanzar los Andes orientales. Un año después ambos exploraron la sierra de la Plata con escaso resultado práctico. En ese 1548, Chaves se dirigió a Lima para entrevistarse con el visitador Pedro de Lagasca, encomendado por Carlos I para acabar con las guerras entre los conquistadores del imperio inca y pacificar la región. De Lima viajó a la gobernación del Río de la Plata recorriendo el río Paraná.

    Después de estos episodios retomó su actividad exploradora por el Chaco, adentrándose en territorio inexplorado hasta tomar contacto con nativos de las tribus chiquitos e itatíes, y asimismo colaboró al sometimiento de los tupíes.

    El sustituto por fallecimiento de Irala, Gonzalo de Mendoza, propuso a Ñuflo de Chaves la fundación de ciudades. En 1559 partió de Asunción con veinte bergantines, ciento cincuenta soldados y mil quinientos nativos guaraníes en calidad de auxiliares de la tropa, alcanzando el puerto de Itatín y luego el de Reyes para continuar viaje por el río Guapay, en el oriente boliviano, donde el año 1559 fundó Nueva Asunción; todo ello en la región de El Chaco. Dos años más tarde, en 1661, fundó Santa Cruz de la Sierra, al noroeste de la anterior ciudad, entre el Mato Grosso brasileño, El Chaco y la zona oriental andina.

Monumento a Ñuflo de Chaves en Santa Cruz de la Sierra

Imagen de abc.es

    Su última misión fue la de custodiar el viaje de colonos a la ciudad paraguaya de Asunción.

Artículos complementarios

    Álvar Núñez Cabeza de Vaca

    Apunte sobre el descubrimiento y la conquista de América

    La primera fundación de Buenos Aires

    Mencía Calderón

    Francisco Pizarro

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...