Ir al contenido principal

El idealismo realista de Sebastián Fox Morcillo

Nacido en Sevilla en 1526, el erudito, humanista y filósofo Sebastián Fox Morcillo se opuso a toda contraposición radical de la doctrina platónica con la aristotélica, planteamiento este común alumbrado en el Renacimiento por los seguidores platónicos y aristotélicos, proponiendo una conciliación de ambas doctrinas-escuelas que permitiera interpretar las ideas de Platón en el sentido de la teoría de la forma y, por ende, a las formas sustanciales expresión de las ideas.

    La conciliación entre ambas doctrinas-escuelas, la de Platón y la de Aristóteles, es un sistema que Marcelino Menéndez Pelayo definió de ontopsicologismo.

    En cuanto a la Filosofía natural, Sebastián Fox Morcillo se postuló en pro de las ideas platónicas registradas en el Timeo —obra de madurez configurada como un diálogo filosófico, científico, social y político en torno al origen del universo, la naturaleza del hombre y su relación con el mundo— que, asimismo, intentó aproximar a la física aristotélica.

Obra

Autor de cuatro diálogos: De imitatione seu de informandi styli ratione (1554), De juventute (1556), De regni regisque institutione (1556) y De historiae institutione dialogus; dos comentarios a Platón: Comentatio in decem Platonis (1556) e In Platonis Timaeum comentarii (1554); y dos discursos De honore (1556) y De Philosophici studii ratione (1554).

Tratados: De demostratione, iusque necessitate ac vi (1556), De usu et exercitatione Dialecticae (1556) y De naturae philosophia seu de Platonis et Aristotelis consensione (1554).

De naturae philosophia, seu de Platonis et Aristotelis consensione, su obra más famosa fue publicada en 1560 y en 1594.

Artículos complementarios

    Benito Arias Montano

    Marcelino Menéndez Pelayo

    Bernardino de Rebolledo

    Ángel Amor Ruibal

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...