Ir al contenido principal

Los Tercios entre Flandes y París

Concluido victoriosamente el cerco de Amberes en agosto de 1585 y salvados los españoles aislados en la isla de Bommel —episodio del milagro de Empel—, la reina Isabel de Inglaterra incrementó su apoyo a los rebeldes holandeses con siete mil soldados, a cambio de los puertos cercanos a las islas británicas como el de Flesinga. El comandante de la expedición inglesa fue Robert Dudley, conde de Leicester, amante de la reina. Que se vio investido como gobernador y capitán general de los Estados.

    Respondió el gobernador de Flandes, Alejandro Farnesio, mandando al conde de Mansfeld, Pedro Ernesto de Mansfeld (posteriormente gobernador de Flandes entre 1592 y 1594) a cercar la todavía rebelde villa de Grave, plaza sobre el río Mosa. La importancia de este episodio es que acudió el conde de Leicester a defender la villa y Alejandro Farnesio a enfrentarse con el inglés. El 7 de junio de 1586 se rindió la plaza de Grave a los españoles; y a continuación vivieron las rendiciones de las rebeldes Mega y Battemburg.

    Alejandro Farnesio decidió el asedio a la plaza de Venloo logrando una pronta rendición de la misma. También decidió socorrer a Francisco Verdugo que mandaba la resistencia en la villa de Zutphen y atacar con triunfo de nuevo al conde de Leicester que pretendía tomar esta plaza.

    En noviembre de 1586 Alejandro Farnesio se dirigió a Bruselas.

Toma de La Esclusa

La Asamblea de los Estados eligió como su gobernador en febrero de 1587, sustituyendo al conde de Leicester, a Mauricio de Nassau.

    Quedaban aún en las provincias de Flandes dominadas por los rebeldes las importantes plazas de Ostende y La Esclusa. Alejandro Farnesio decidió poner cerco a esta plaza con tan buenas defensas naturales y artificiales en mayo de 1587. Por su parte, repitió la reina de Inglaterra con el de Leicester el apoyo a La Esclusa y los soldados de Mauricio de Nassau. Enviaron esos aliados tropas a La Esclusa desde Ostende, Flesinga, Inglaterra, y las provincias de Holanda y Zelanda, fracasando ante los cinco mil españoles de Farnesio que tomaron La Esclusa.

En auxilio de París

Felipe II encomendó al veterano y debilitado en su salud Alejandro Farnesio que salvara París de sus enemigos. Partió Farnesio hacia Francia a primeros de agosto de 1590 para enfrentarse a su homólogo militar Enrique de Borbón, conde de Béarn.

    Contaba Farnesio con catorce mil infantes, entre españoles, valones, alemanes e italianos, y tres mil caballos. Al llegar a la villa de Meos el 23 de agosto, salieron a recibirle los doce mil soldados del contingente francés aliado de España, al mando del duque de Umena; pero Alejandro distaba de fiarse de aquellos aliados. El ejército de Enrique de Borbón sumaba veinte mil infantes y seis mil caballos, apostados en Celes. Acuciada por el hombre, la ciudad de París estaba pronta a caer.

    Empezó la batalla en las cercanías de la capital francesa, los unos para socorrerla, los otros para evitar el socorro y entrar victoriosos en ella. Tras la toma de Lagny por los Tercios, un revés decisivo para el conde de Béarn, las vituallas comenzaron a entrar regularmente en París. Después fueron aseguradas las cercanías de París y sus vías fluviales, por lo que Farnesio pudo regresar a Flandes. Pero momentáneamente, con el grave perjuicio que ello ocasionaba y la enorme facilidad que obtenían los rebeldes para ir ganando lo perdido con Alejandro Farnesio allí.

    Felipe II le ordenaba volver a Francia para ayudar nuevamente a la Liga Católica, de la que desconfiaba Farnesio. Pudo recuperarse para los católicos toda la región de Umala, lo que posibilitaba el acercamiento a la cercada plaza fuerte de Rouen. Consiguió Alejandro aflojar el cerco, que pretendía matar de hambre a sus defensores, y dejar que la Liga Católica prosiguiera la liberación. Él quería regresar a Flandes desde donde llegaban malas noticias. Pero su salud se quebró por completo y entre Flandes y Francia falleció el gran general.

Artículos complementarios

    Alejandro Farnesio

    El sitio de Amberes

    El milagro de Empel

    El regreso a Flandes de los Tercios

    Desembarcos españoles en Gran Bretaña e Irlanda


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...