Ir al contenido principal

Una gobernación al sur de Colombia y al norte de Ecuador. Pascual de Andagoya

El Imperio en Sudamérica: Política y comercio en la expansión territorial

Descubridor y conquistador, nacido hacia 1498 en la localidad alavesa de Andagoya, Pascual de Andagoya fue gobernador de Río San Juan y fundó la ciudad y puerto de Buenaventura.

    Aún adolescente viajó en la gran armada de Pedrarias Dávila, compuesta por veintidós embarcaciones y más de dos mil hombres, que llegó al Darién, istmo de Panamá, y al puerto de Santa María la Antigua el 29 de junio de 1514. Su hermano fray Martín de Andagoya, de la orden de los Jerónimos, también estuvo en Panamá.

    Acompañó a Pedrarias en la expedición de reconocimiento del territorio, y luego, de vuelta Pedrarias a Santa María la Antigua, transfirió el mando de la tropa a su lugarteniente Gaspar de Espinosa a cuyas órdenes en 1516 se incorporó Andagoya para proseguir la campaña que recorrió Acla, Comogre, Chimán y Pocorosa; después atravesaron hacia la costa pacífica visitando Chepo, Natá, París, Escoria y el regreso a Santa María. Al año siguiente fue con Vasco Núñez de Balboa a poblar el puerto de Acla, arribando al golfo de San Miguel, donde participó en la construcción de las naves con que se quería explorar el Mar del Sur. Integrado seguidamente en la expedición formada por trescientos hombres que mandó Pedrarias a fundar la ciudad de Panamá, ocasión celebrada el 15 de agosto de 1519. Posteriormente participó en otra entrada de Espinosa, que recorrió toda la región pacífica, costeando la península de Azuero y alcanzando Punta Blanca, más al norte de Chiriquí, hasta el retorno por tierra a Panamá.

Establecido en Panamá se dedicó al comercio y a la política local; nombrado regidor del Cabildo en 1521. Al hilo de esta actividad, en 1522 se le confirió el cargo de Visitador general de los indios. Habiendo llegado a Chochama en el ejercicio de su responsabilidad, tuvo noticia fehaciente de los hostigamientos de nativos procedentes del Virú o Birú, un territorio ignoto situado al sur de Panamá, que Andagoya equivocadamente dedujo era el Perú.

    Impulsado por la revelación de inmediato solicitó permiso al gobernador Pedrarias para una descubierta a partir del golfo de San Miguel; Pedrarias le nombró capitán. La descubierta, no obstante, apenas alcanzó la región colombiana de Chocó, pues allí enfermó y tuvo que renunciar a nuevas expediciones que se ofrecieron a Francisco Pizarro y Diego de Almagro y que conquistaron el imperio inca.

    Pasaron unos años de convalecencia finalizados en 1529, año de la sustitución de Pedrarias por el gobernador Pedro de los Ríos. Entonces acompañó a Pedrarias a Nicaragua. Y en 1534, año en que tomó posesión el nuevo gobernador de Panamá, Francisco de Barrionuevo, Pascual de Andagoya obtuvo de su gracia el nombramiento de teniente de gobernador.

    Problemas legales sucesivos y disputas a la par, dispusieron la vuelta de Andagoya a España, permaneciendo en la metrópoli entre 1537 y 1538, periodo fructífero para sus aspiraciones al conseguir liberarse de toda acusación y obtener la gobernación del Río San Juan, en la región colombiana del Chocó, futuro virreinato de Nueva Granada, al sur de Panamá y antes del vasto territorio del Perú. Firmó la capitulación en Valladolid el 12 de diciembre de 1538 y fue nombrado gobernador y capitán general, adelantado y alguacil; bajo su administración quedaba un territorio, lindante con la gobernación de Francisco Pizarro, comprendiendo la costa meridional desde el Darién panameño hasta Atacamez, en el actual Ecuador, la región del Chocó, el valle del Cauca costero y Nariño (Pasto), con Tumaco y la provincia ecuatoriana de Esmeraldas hasta la localidad de Atacames. Carlos I le otorgó el 10 de enero de 1539 el título de mariscal de la provincia del Río San Juan. Andagoya pretendía establecer una Gobernación con territorios al sur de Colombia y el norte de Ecuador.

    El mariscal y adelantado llegó a Nombre de Dios el 24 de junio y continúo viaje hacia Panamá, de donde partió para la conquista de su Gobernación en febrero de 1540 al frente de doscientos hombres y cincuenta caballos embarcados en un galeón, más doscientos quince en una galera y dos bergantines. Costeó hasta el golfo de San Miguel, siguió al Darién, costeó el Chocó y descendió hasta Cabo Corrientes y la isla de Las Palmas, lugar que convirtió en su base de operaciones. Siguió a la bahía de La Cruz, desembarcando la tropa para remontar el río San Juan, socorriendo a españoles perdidos en descubiertas precedentes, y regresó a la bahía de la Cruz para fundar la ciudad de Buenaventura, el centro de su gobernación. Dejó en Buenaventura a un lugarteniente suyo, llamado Juan de Ladrillero, que era piloto y que en el futuro realizaría la doble travesía del proceloso estrecho de la Madre de Dios, también llamado de Magallanes.

    Andagoya emprendió una expedición terrestre desde Buenaventura hasta el Cauca, llegando el 15 de abril a la provincia de Atunceta, en el valle del Cauca. Adentrándose en la jurisdicción de Sebastián de Belalcázar, llegó a Cali y Popayán en mayo de 1540. Su intención era la de abrir un camino entre Cali y Buenaventura, pero Belalcázar, gobernador de Popayán, lo apresó en marzo de 1541. Tuvo que intervenir Carlos I para delimitar las jurisdicciones de cada cual.

Pascual de Andagoya

Imagen de historiadelnuevomundo.com

Pascual de Andagoya estuvo en España hasta 1545 solventando asuntos de gobierno en el Nuevo Mundo. Supo entonces que Gonzalo Pizarro se había sublevado en el Perú y que se enviaba para someterle a Pedro de Lagasca. Comprendió que a su puerta llamaba la oportunidad de servir al emperador, de modo que embarcó con Lagasca a inicios de 1546. La comisión pacificadora arribó al puerto de Nombre de Dios el 27 de julio y a Panamá el 19 de noviembre, para acto seguido desplazarse a Perú. Sin más remedio que la batalla, en marzo de 1548 Gonzalo Pizarro fue derrotado en Xaquijaguana por el ejército realista.

Escribió dos obras importantes: Carta del Adelantado Pascual de Andagoya dirigida al Emperador Carlos V sobre su partida de Panamá y prosecución de su viaje y reconocimiento hasta Cali, y Relación que da el Adelantado de Andagoya de las tierras y provincias que abaxo se hará mención. La primera está fechada en Cali a 15 de septiembre de 1540, la segunda es una copia de un manuscrito original perdido, que se encuentra en el Archivo General de Indias. Ésta fue publicada por primera vez en 1794 por Fernández de Navarrete, bajo el título de Relación de los sucesos de Pedrarias Dávila en las provincias de Tierra Firme o Castilla del Oro, y de lo ocurrido en el descubrimiento de la Mar del Sur y costas de Perú y Nicaragua. La narración registra lo ocurrido desde 1514, fecha de la salida de la expedición de Pedrarias, hasta la muerte de Pedro Alvarado en 1541, así como su exploración en la gobernación del río San Juan desde febrero de 1540 hasta agosto de 1541; las regiones son Nicaragua, Panamá, Antillas y región caribeña centroamericana y colombiana, Panamá en sus dos costas, valle del Cauca colombiano y el imperio inca.

Artículos complementarios

    Vasco Núñez de Balboa

    Francisco Pizarro

    Juan Ladrillero

    Pedrarias Dávila

    Sebastián de Belalcázar

    Pedro de Alvarado

    Bernal Díaz del Castillo


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de