Ir al contenido principal

En las antípodas

Qué tiempos aquellos en que desde el círculo interior, o desde el círculo allegado, se recomendaba a un infractor, a un descarriado, a uno que pasado de listo acabó en la absorbente profundidad del laberinto, que en actitud de sincera disculpa trocara las cien veces de color amarillo por la única en colorado, y con ese gesto enmendara o fuera enmendando lo negativo hacia lo positivo.

    Aquellos tiempos quizá vuelvan, pese a lo difícil que es de creer en milagros que ni se solicitan, y renazca de su olvidada ceniza el atractivo de valer por uno mismo y sin coste ajeno, de ganar el pan con el sudor de la propia frente, de aprender para independizarse en el camino que va y sobre la marcha de arneses y débitos de muy largo plazo e interés creciente, y de hacer oídos sordos a la propaganda de humo y baratija.

    Decíase antaño que no casaba el orgullo con la pobreza, sino la dignidad con el empeño noble. Sin embargo hogaño, el enlace impuesto de la vanidad y la tontuna, la marca del tontivano, es un signo distintivo que orla el vacuo currículum del producto de diseño incorporado al trágala y añadido a la conveniencia de los menos, aunque notorios, contra los más, en declive genuflexo para minimizar el daño o, y, para sacar partido de la moda. Ser arrastrado por la corriente está de moda ya que, camarón dormido o apático, en tal lecho conducido llega a la meta del aquí me las traigan todas y me quedo como estoy y como el resto de ceros a la izquierda.

    Qué tiempos aquellos en que las decisiones eran personales, tomadas con esfuerzo responsable y sin perjuicio de terceros, igual que la memoria en su vertiente privada, pues la pública, esa memoria de conjunto, se llama historia y está documentada en su momento. Nostalgia del tiempo en el que la obra caracterizaba al personaje y lo expandía cual universo en vez de asilarlo en el seno del círculo de los mentirosos cuya gracia da pena; y que al encontrar lo imprescindible uno se daba cuenta de que lo había perdido y que lo andaba buscando.

    Aquellos añorados tiempos en que se repudiaba moral y materialmente el engaño, en los que a los adoradores de la mentira, transmisores del contagio patológico, se les castigaba con una merecida reprobación en todos los ámbitos junto a una exigencia de mejora, viajan en la dirección contraria.

    En las postrimerías del siglo XX fue derribado el muro de la vergüenza, pasaje fugaz que visto en perspectiva apenas hubo ocasión de relatarlo por la precipitación de los acontecimientos favorables y desfavorables, con lo que resultó visible en su miseria el paraíso socialista pero no vencido y liquidado. A muro caído, muro erigido; a vergüenza desnudada, desvergüenza de tiranía aireada. Con el advenimiento de un muro superior en cimiento, extensión y amenaza nos envuelve el infierno totalitario.

    Las formas de blanqueo, enfrentamiento y propaganda inducen a unas situaciones de hecho mediáticamente oficializadas, pero que no son ni fondo ni verdad. Las formas deben perfeccionar al fondo y no, como en efecto sucede, corromperlo y extrañarlo. Mantener la inercia gandula y arribista, impulsar la desidia y el conformismo, estimular envidias, rencores y odios, incentivar la necedad, el miedo, la pobreza en cualquier sentido y la incultura, es una práctica simple y llanamente destructiva a corto y largo plazo.

    Aún recuerdo cuando los dependientes eran profesionales de la atención al público o aquellas personas realmente necesitadas de atención, cuidado y esperanza por su enfermedad, y no elementos de cadena dependiendo del precio, la promesa y la prebenda otorgada por el mandante a cambio de un servicio.

    Mucho mal viento ha soplado para invertir los principios por objetivos, los escrúpulos y la conciencia por indiferencia y desprecio. Tanta inclemencia sobrevenida también ha subvertido el orden natural por un caos artificial estrictamente controlado.

    Las antípodas eran entonces un lugar remoto en la geografía del globo terrestre que coincidía con el sitio del observador por el trazado de una línea recta; era precisa la imaginación para cubrir tan extraordinaria distancia.

Museo del Duomi en Modena

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...