Ir al contenido principal

Fundador del oriente venezolano. Diego Fernández de Serpa

El Imperio en Sudamérica: La conquista de Guayana

Explorador y conquistador, nacido en la villa onubense de Palos de la Frontera entre 1508 y 1510, Diego Fernández de Serpa, o también Diego Hernández de Serpa, viajó al Nuevo Mundo a la edad de quince años en tareas de carpintero de ribera, instalado en la isla venezolana de Cubagua.

    Con sus deseos por medrar y una fértil imaginación que recogía magnificando las noticias llegadas, partió hacia Quito, donde residió ocho años, para luego dirigirse a Panamá. Sin éxito de momento en sus propósitos, regresó a España para formarse en la milicia.

    En mayo de 1546 volvió a emprender la aventura americana acompañando al visitador de Perú Pedro de la Gasca. Desembarcado en Santa Marta, viajó al interior del Nuevo Reino de Granada. Con empeño sobrado, obtuvo el título de capitán de conquista de Guayana, una extensión de tierra situada en el oriente continental, entre los ríos Orinoco y Amazonas-Marañón; reclutó trescientos cincuenta hombres, acopió pertrechos y ganado, y desde Maracapaná comenzó su ruta que pronto se vio interrumpida por lo sustanciado en la controversia de Valladolid del año 1550.

    Postergada su iniciativa, poco después formaba parte de la fundación de Barquisimeto y luego embarcó hacia la metrópoli para solicitar su nombramiento como gobernador de Nueva Andalucía, el oriente venezolano.

    Concedida esa pretensión en 1565, rápido fue en organizar una expedición de poblamiento que en 1569 refundaba la ciudad de Cumaná; y después la de Santiago de los Caballeros en la boca del río Salado, donde estableció a las mujeres y los niños que con él viajaron desde España.

    Acto seguido se adentró en la gobernación en busca, como otros, del mítico El Dorado. Tampoco tuvo premio su descubierta, pero conoció lo suficiente de aquel territorio extenso y prometedor.

Artículos complementarios

    La controversia de Valladolid

    José Solano y Bote

    Juan de la Cosa

    Vasco Núñez de Balboa

    Manuel Román y José Gumilla

    Félix Cardona


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema