Ir al contenido principal

Renacimiento y manierismo. Pedro y Alonso Berruguete

Pedro Berruguete

Nacido a mediados del siglo XV en la localidad palentina de Paredes de Nava, la obra de Pedro Berruguete transita entre la corriente artística flamenca de la segunda mitad del siglo XV y la renacentista, de la que se considera precursor en España.

    Aprendió el arte pictórico en castilla del maestro flamenco Justo de Gante (Joos van Wassenhove), hasta que el año 1477 se trasladó a la corte del duque de Urbino, Federico da Montefeltro, donde fue conocido como Pietro Spagnolo. Durante este periodo italiano, que finalizó a la muerte del duque, aprendió el manejo de la luz y el espacio, técnicas que plasmó en sus retratos.

    De vuelta en España hacia 1482, realizará su actividad en Castilla. Destacan en su producción las tablas y los altares, siendo ejemplos el retablo mayor de Paredes de Nava y el retablo del Convento de Santo Tomás en Ávila. En esta ciudad dejó inconcluso por su fallecimiento el retablo mayor de la Catedral, terminado por Juan de Borgoña.

    La combinación de las características del estilo gótico con las del primer Renacimiento español, significado por la traza arquitectónica clásica, el estudio minucioso de la luz, el espacio y la perspectiva, y la composición de figuras y elementos arquitectónicos determinan la obra de Pedro Berruguete.

Obras principales

La Anunciación en la Cartuja de Miraflores en Burgos, particularmente notable la resolución de la profundidad mediante el uso de distintos planos dentro de un mismo encuadre.

La Anunciación, Cartuja de Miraflores en Burgos.

Retablo mayor de Paredes de Nava (hacia 1480), sobresaliendo la representación del Rey David y el cuadro Pretendientes de la Virgen son especialmente y también la calidad lograda en las telas y dorados.

Retablo del Convento de Santo Tomás en Ávila (hacia 1490), donde destacan los conjuntos de san Pedro Mártir y santo Domingo presidiendo el Tribunal de la Inquisición y el Auto de Fe con un sentido naturalista que impregna la obra, además de la gran complejidad por los diferentes ambientes.

Retablo, Convento de Santo Tomás en Ávila.

Imagen de vicaresp.dominicos.org

Cristo Salvador del mundo, de 1501, pintura en el banco del retablo de la iglesia de Guaza de Campos, en Palencia.

La Virgen con el Niño, entre 1480 y 1500, pintura en el Museo Nacional del Prado.

La virgen con el Niño

Imagen de Museo Nacional del Prado

_______________

Alonso Berruguete

Nacido como su padre, Pedro Berruguete, en la localidad palentina de Paredes de Nava entre 1486 y 1490, Alonso Berruguete representa el estilo manierista en la corriente escultórica renacentista del siglo XVI en España. Junto con Diego de Siloé (también llamado Diego de Siloe), Bartolomé Ordóñez y Pedro Machuca, son denominados las águilas del Renacimiento español. Formado en Roma y Florencia desde el año 1507. regresó a España hacia 1517. Se estableció en Zaragoza para realizar un proyecto financiado por Carlos I, pasando luego a convertirse en pintor del rey y emperador.

    En 1523 comienza su actividad como escultor, fijando su residencia y taller en Valladolid. Su obra vendrá caracterizada por los rasgos expresivos, los matices dramáticos y el dinamismo en los acabados.

    También se formó como pintor, con un peculiar manejo de la perspectiva en las obras tridimensionales y el relevante uso de la luz y la policromía.

    A partir de 1539 se instaló en Toledo donde realizará el sepulcro del cardenal Tavera en el hospital homónimo y parte de la sillería del coro de la Catedral.

Obras principales

En pintura:

Las tablas del Retablo del Monasterio de San Benito el Real en Valladolid.

Tablas, Retablo del Monasterio de San Benito en Valladolid.

Salomé con la cabeza del Bautista, de 1516.

En escultura:

Retablo del Monasterio de la Mejorada en Olmedo (1525-1526), en el cual los personajes aparecen trazados con ardor sentimental.

Retablo, Monasterio de la Mejorada en Olmedo, provincia de Valladolid.

Imagen de artevalladolid.blogspot.com

Retablo del Monasterio de San Benito el Real en Valladolid (1526-1532), en sus figuras aparece un ejercicio de manifestación del dolor, indumentarias manipuladas con paños que parecen flotar, cuerpos dónde se realiza un auténtico estudio de la anatomía masculina, líneas retorcidas sobre su propio eje en una espiral ascendente que estiliza las figuras al servicio de un resultado en el que la gracia y el temor se mezclan a partes iguales.

Sillería del coro de la Catedral de Toledo (1539-1543) una de sus más bellas obras. Junto con la gran perfección que alcanzará en la forma continuará jugando con las posturas de los personajes y las composiciones de plegados en los ropajes en su búsqueda de movimiento y expresionismo, además de que realizará un magnífico estudio psicológico de las emociones humanas.

Coro y sillería, Catedral de Toledo.

Imagen de ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com

Retablo mayor del Colegio de los Irlandeses en Salamanca.

Artículos complementarios

    Diego de Siloé

    Bartolomé Ordóñez

    Luis de Morales

    Gregorio Fernández

    Arte plateresco

    Estilo gótico isabelino

    Francisco Salzillo 

    Juan de Juni

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de