Burgalés nacido en 1843, el arquitecto, dibujante, arqueólogo e historiador Ricardo Velázquez Bosco figura como exponente del eclecticismo historicista en España. El eclecticismo historicista surge a continuación del neoclasicismo academicista ofreciendo nuevas oportunidades de expresión a los arquitectos de finales del siglo XIX y principios del XX, con un lenguaje innovador desde formas sustentadas en la ornamentación.
En Madrid, donde se había trasladado la familia poco después de su nacimiento, fue donde cursó sus primeros estudios y dio muestra temprana de su habilidad para el dibujo, colaborando en publicaciones gráficas de carácter artístico y asimismo arqueológico y arquitectónico.
Como dibujante y delineante, en 1863 participó en la restauración de la Catedral de León dirigida por el arquitecto Matías Laviña; hasta que fallecido éste en 1869 y mientras llegaba el nombramiento de Juan Bautista Lázaro, recibió el encargo de dirigir las obras. Durante el periodo leonés formó parte de la Comisión Provincial de Monumentos y fue su primer secretario, además trabajando activamente en la recogida de piezas arqueológicas para el flamante Museo de Madrid. Por este motivo, y el de preservar el patrimonio arqueológico local, en 1868 era designado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de las restauraciones del Panteón Real de San Isidoro y de San Miguel de la Escalada.
En 1871 y en calidad de dibujante, se integró en la expedición científica que acompañó a la fragata Arapiles en su Viaje a Oriente. La travesía le posibilitó conocer y plasmar en dibujos los monumentos más destacados y las piezas de mayor realce de aquellos museos visitados, a la vez que orientaba su vocación hacia el estudio de la arquitectura mediterránea oriental de la que se convirtió en autoridad mundial.
De regreso a España, instalado definitivamente en Madrid, se dedicó al dibujo de las piezas del Museo Español de Antigüedades y de los Monumentos Arquitectónicos de España.
El año 1875 se matriculó en la Escuela de Arquitectura a la par que desempeñaba una tarea didáctica como profesor de Dibujo en el Conservatorio de Artes y Oficios artísticos. Con el título de arquitecto conseguido, dos años después, en 1881, obtuvo la Cátedra de Historia de la Arquitectura y Copia de Conjuntos Arquitectónicos. Entonces ya era el principal arquitecto de Madrid. Poco tardó su nombramiento como arquitecto de Construcciones Civiles de Madrid. De hecho, ese mismo año 1886, recibió el encargo de rehabilitar el Casón del Buen Retiro, muy afectado por las inclemencias meteorológicas; concluida la tarea en 1894, junto con la de construcción del Palacio de Cristal, procedió a remodelar el Palacio del Retiro para la función de Palacio de Exposiciones de Bellas Artes.
Con motivo de los fastos del IV Centenario del Descubrimiento de América, desiste en buena medida de la creación arquitectónica propiamente dicha para dedicarse a la restauración monumental; este compromiso adopta dos fases: la del dibujo exacto de los monumentos en el momento presente y su imaginado estado inicial y la de una restauración efectiva desde la capacidad arquitectónica.
Etapa que alcanza hasta el año 1892, fecha en la que aborda la restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba, tarea compaginada con la de excavación y restauración de Medina Azahara, entre 1909 y 1923, ruinas declaras Monumento Nacional en 1923, cuyo descubrimiento le valió la Gran Cruz de Carlos III; con la de recuperar en su magnífico conjunto la Alhambra de Granada; con la restauración del Museo de Bellas Artes de Córdoba y la organización museística de las piezas arqueológicas encontradas en las excavaciones de Medina Azahara y en las obras de la Mezquita.
Sus aportaciones al debate teórico y a la reflexión histórica, sus informes dictámenes y discursos lo eligieron académico de número de la Real de Bellas Artes de San Fernando y allí le consolidaron.
Académico, docente y director de la Escuela de Arquitectura de Madrid, presidiendo la Sociedad Central de Arquitectos y el Congreso Internacional de Madrid, en 1904, y el Congreso Nacional de Sevilla, en 1917, dejó una impronta de tradición clasicista entre los arquitectos españoles, especialmente los de la escuela madrileña.
Obras
De carácter monumental, sus obras se caracterizan por un tratamiento rotundo de volúmenes, el empleo de buhardillas y el uso de decoración cerámica en las fachadas de los edificios.
Pabellón para la Exposición Nacional de Minería o Palacio de Velázquez,en el Parque del Retiro, edificado entre 1881 y 1883. En su diseño también participaron el ingeniero Alberto del Palacio y el ceramista Daniel Zuloaga. El edificio tiene planta rectangular y para su revestimiento se utilizaron ladrillos de dos tonos y azulejos de la Real Fábrica de la Moncloa; la fachada principal está constituida por tres arcos de medio punto sobre columnas jónicas; la clave de los arcos está decorada con una cabeza y las enjutas con medallones. El edificio está cubierto con bóvedas de hierro y cristal.
Estufa para la Exposición de Filipinas o Palacio de Cristal, en el Parque del Retiro, construído en 1887. Los materiales utilizados fueron el hierro y el cristal. Consta de tres naves, dos laterales y la central rematada con una cúpula. Presenta una portada de orden clásico con columnas de estilo jónico hechas en hierro lacado en blanco. Una terraza circunda el edificio y alrededor se extiende un lago.
Palacio de Cristal
Imagen de esmadrid.com
Ministerio de Fomento (actual Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), edificado entre 1893 y 1897; de planta rectangular retranqueada distribuida en torno a dos patios interiores cubiertos por una estructura de hierro y cristal. En el pórtico de acceso están dispuestas ocho columnas corintias pareadas de orden gigante, que soportan un arquitrabe y un ático de proporciones monumentales con tres esculturas de Agustín Querol, primero hechas en piedra y luego en bronce; la puerta principal está flanqueada por dos cariátides que representan el Comercio y la Industria.
Antiguo Ministerio de Fomento, en la actualidad de Agricultura, Ganadería y Pesca
Imagen de tripadvisor.es
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, construida entre 1884 y 1893. Es de planta rectangular, y consta de dos pisos. Su espacio está articulado en torno a un patio central. La fachada está decorada con cerámicas de Daniel Zuloaga, compuesta por cuerpos exteriores en las esquinas y uno central, con friso y pórtico.
Panteón de la condesa de la Vega del Pozo y duquesa de Sevillano, en Guadalajara, erigido entre 1882 y 1916. La planta del edificio es de cruz griega, el exterior es de estilo neorrománico-lombardo, con la parte inferior del muro ciega y abiertos en la parte alta vanos de medio punto simples y germinados que iluminan el interior; bajo las cornisas aparecen arquillos lombardos que decoran el muro; en las esquinas aparecen adosadas columnas corintias que soportan pilastras de pequeñas dimensiones. Corona el monumento una cúpula rematada por una corona y una cruz.
Panteón de la condesa de la Vega del Pozo y duquesa de Sevillano
Imagen de nuevaalcarria.com
Otras obras son el monumento a los Descubridores en Huelva (1892), el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid (1898), actual edificio del CESEDEN; la Escuela de Ciegos y Sordomudos de Santiago de Compostela (1920), el Ministerio de Educación en Madrid (1923); la reconstrucción de la fachada principal del Casón del Buen Retiro de Madrid; el Palacio de Gamazo, en Madrid; la Fundación de la Vega del Pozo o de San Diego de Alcalá; el Poblado agrícola de Villaflores, en Guadalajara; el Gran Hotel de Boñar, en la localidad homónima, provincia de León; y la restauración de la catedral de León y el monasterio onubense de la Rábida.
Antiguo Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid, actual edificio del CESEDEN
Imagen de esmadrid.com
Conjunto monumental Adoratrices, iglesia Santa María Micaela. Fundación San Diego de Alcalá
Im,agen de aearboricultura.org
Artículos complementarios
María del Carmen Ortiz de Arce
Organización Nacional de Ciegos Españoles