Ir al contenido principal

El lenguaje de signos. Pedro Ponce de León

El monje benedictino Pedro Ponce de León es el precursor del lenguaje de signos para los sordomudos y el primer maestro de su método.
    Natural de la leonesa villa de Sahagún, puede que su nacimiento se sitúe en 1513. Lo que se sabe fehacientemente es que aparece en la crónica del médico del rey Felipe II, Francisco Valles de Covarrubias, titulada De iis scripta sun physice in libris sacris, sive de sacra Philosophia liber singularis, con fecha de publicación el año 1587, como creador de un lenguaje de signos, y en la escrita por el cronista de la Orden benedictina fray Juan de Castañiza, coetáneo de Pedro Ponce de León, que lleva por título Historia de San Benito, donde menciona la obra de fray Pedro y los discípulos que tuvo.
    Pedro Ponce de León tomó el hábito benedictino en el monasterio de Sahagún en 1526, y allí permaneció varios años hasta su traslado al monasterio burgalés de San Salvador de Oña. Es su condición monacal, que obliga a la comunicación por signos entre los monjes durante los momentos de vida silenciosa, la que orientará a fray Pedro en la idea de un lenguaje específico para los sordomudos, con el que ellos pudieran comprender el mundo y el mundo relacionarse con ellos.
    En 1545, fray pedro recibió el encargo de educar a los hijos mudos del marqués de Berlanga, Juan de Velasco, Francisco y Pedro de Tovar, de doce y nueve años de edad respectivamente; aunque antes de esta docencia llevó a cabo una experiencia fructífera con su hermano de orden Gaspar de Burgos, que le valió fama.
    El método de fray Pedro fue perfeccionado por el pedagogo Manuel Ramírez de Carrión y divulgado por el también pedagogo Juan de Pablo Bonet, autor del tratado Reducción de la letras y arte para enseñar a hablar a los mudos, primero al respecto.

Monumento a Pedro Ponce de León en el monasterio de San Salvador de Oña

Imagen de edadesdelhombre2012.blogspot.com

En 1584 fallecía Pedro Ponce de León, fray Pedro. Su memoria continúa viva en los monumentos de los lugares de España que lo recuerdan, entre los que destacan su localidad natal, Madrid y Valencia, en el que reza, a petición de la Sociedad de Sordomudos, la siguiente inscripción: “La Asociación valenciana de sordomudos al ilustre benedictino español fray Pedro Ponce de León (1520-1584) inventor del método oral puro para la enseñanza del sordomudo”. Numerosos centros e instituciones educativas de carácter especial en todo el mundo homenajean a fray Pedro luciendo su nombre.


Artículos complementarios

    Francisco Valles

    Escuela Universalista Española

    Sistema Sor para los invidentes

    Ángela Ruiz Robles


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...