Ir al contenido principal

La Organización Nacional de Ciegos


O N C E

13 de diciembre de 1938 en Burgos



Corría el año 1938 en cuando en puertas de la Navidad, el 13 de diciembre, festividad de santa Lucía, un grupo de asociaciones de invidentes ubicadas en diferentes lugares de España se unificaron con el auspicio del Gobierno de entonces para gestar la Organización Nacional de Ciegos. Esta neonata organización renunciaba al modelo benéfico, característico del anterior Patronato Nacional de Protección de Ciegos, nacido en 1931 y heredero de la Federación Hispánica de Ciegos, de 1930, para disponer de autonomía económica a través de la venta de cupones, pro ciegos, a modo de lotería.


La génesis de la ONC (Organización Nacional de Ciegos: la E de Españoles se introdujo en 1952) resultó del acuerdo de la Federación Bética presidida por Javier Gutiérrez Tovar y la Agrupación de Burgos (sede del Gobierno Nacional durante la guerra) dirigido por Fernando Martínez-Burgos, Primitivo Pérez y Mariano Ortega. La idea presentada al Gobierno obtuvo el apoyo del Director General de Beneficencia, Javier Martínez de Bedoya, y del Ministro de Interior, Ramón Serrano Suñer, por lo que en Consejo de Ministros presidido por Francisco Franco se aprobó en la citada fecha el decreto de constitución de la ONC.
    El primer sorteo, aún de carácter provincial, se celebró el 8 de mayo de 1939.


Ya en los años cuarenta fueron abiertos colegios para invidentes y se fomentó su inclusión laboral, tarea prioritaria, creando industrias y talleres.
    En los años sesenta, bajo la presidencia de Ignacio de Satrústegui, se crearon centros de formación pioneros para los invidentes: la Escuela de Telefonía, en 1966, el Centro de Rehabilitación y Formación Profesional, en 1966) y la Escuela Universitaria de Fisioterapia, en 1964; y al cabo dando cabida a todos los discapacitados sensoriales, potenciando a la vez las bibliotecas y las imprentas para libros en braille y el formato sonoro para los libros: los audiolibros.
    De resultas de tan benemérita actividad desde su inicio, la ONCE es un modelo mundial de integración y capacitación, unánimemente reconocido y admirado.

Imagen de cepes.es


Artículos complementarios

    Lotería Nacional

    Las leyes de Burgos

    Sistema Sor para los invidentes



Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...