Ir al contenido principal

Libro de la invención liberal y arte del ajedrez. Ruy López de Segura

La apertura española

Primer campeón mundial de ajedrez

Año 1573 en Roma



Rodrigo López de Segura, nacido en Zafra, provincia de Badajoz, el año 1540, fue un clérigo y ajedrecista español de reconocidos méritos, primer campeón del mundo de ajedrez, pedagogo del juego con la edición de un manual y creador de la captura al paso y la Apertura Española o Ruy López.

Imagen de librodenotas.com

Estudioso e intuitivo, persona culta e intelectualmente inquieta, llegó a ser consejero y confesor del rey Felipe II, gozando de un trato próximo al monarca, a quien sugería acciones personales y de gobierno y de quien recibía criterio y proyectos. Su afición al juego del ajedrez surge en época temprana y se afianza en él con fuerza y desafío; competidor innato, en 1560 viaja a Roma con encargo eclesiástico ante la elección del papa Pío IV, lo que no es óbice para que participe en un torneo con maestros italianos a los que derrota, erigiéndose en el primer ajedrecista del afamado elenco a la edad de veinte años. En Roma, precisamente conoció y leyó detenidamente el libro sobre ajedrez escrito por el portugués Pedro Damiano, que no le gustó, y por tal motivo emprendió de regreso a España la tarea de escribir una obra dedicada al juego; finalizada en 1561 y publicada en Alcalá de Henares, cuyo título es: Libro de la invención liberal y arte del ajedrez, muy útil y provechosa para los que de nuevo quisieren aprender a jugarlo, como para los que ya lo saben jugar.
    En este libro manual, base fundamental de la teoría del ajedrez, Ruy López comenta y analiza los diferentes tipos de juego practicados habitualmente y los diversos movimientos que los caracterizan, tales como el Gambito de Rey, la Apertura Peón-Dama, la Defensa Holandesa; pero, además, expone una apertura, propia, llamada como él y también Apertura Española. La obra, que como indica el título es tanto un manual de aprendizaje como de consulta, consta de dos partes: la primera establece un paralelismo entre el juego del ajedrez y la guerra; la segunda aborda en detalle la técnica del juego, compara las distintas aperturas y describe la que presenta como suya, innovadora, original, denominada Apertura Española o Apertura Ruy López, a la vez que introduce la regla de la captura al paso y la práctica del ajedrez a la ciega.
    Maestro en otros campos, en 1563 publicó el tratado gramatical Grammaticae institutiones.

Imagen de es.wikipedis.org

En 1573 vuelve a Roma para visitar al Papa Gregorio XIII y, como en la ocasión precedente, derrota en torneo de ajedrez a los mejores jugadores italianos. Puesto que en España había vencido a todos sus oponentes y ahora en los Estados Pontificios, y dado que el epicentro del ajedrez mundial estaba en España y en las posesiones de Felipe II en la península itálica, Ruy López se erige en el mejor jugador del mundo.
    Hasta su fallecimiento en 1580, continúa ejerciendo de consejero del rey  en la corte española y practicando el ajedrez con discípulos y rivales.

Apertura Española
La apertura IX de su tratado de ajedrez es la llamada Apertura Española o Ruy López, cuyo planteamiento en notación algebraica es:
1º. e4 e5  2º. Cf3 Cc6  3º. Ab5
Considerada una apertura abierta, con numerosas variantes, que otorga a las piezas blancas una ligera y duradera ventaja.

Apertura española o Ruy López

Imagen de http://www.ajedrez32.com


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...