Ir al contenido principal

José de Ribera. El españoleto

El realismo barroco


Nacido en la localidad valenciana de Játiva el año 1591, José de Ribera fue pintor y grabador, probablemente el primero de los grandes pintores del barroco español, caracterizado por la precisión en el dibujo, la pincelada pastosa, la grandiosidad de las figuras, la expresividad de los personajes y la combinación de luz y tiniebla. La mayoría de sus obras son de tema religioso y mitológico y el retrato. Sus obras influyeron en pintores barrocos españoles de la talla de Velázquez y Murillo y creó la escuela napolitana de pintura barroca.
    Aunque a la edad de dieciocho años se trasladó a las ciudades de la península itálica de Parma y Roma, donde residió un largo tiempo, siempre se definió español. Firmaba sus cuadros con el seudónimo valentino; sin embargo, fue conocido como el Spagnoletto (Españolito, por su baja estatura).

La trayectoria de Ribera comprende dos etapas: la primera de formación, en España hasta 1610, estableciéndose en Parma un año y luego en Roma hasta 1616, y la segunda de madurez, en Nápoles, desde 1616 hasta su fallecimiento en 1652. Hasta 1632 sus cuadros son tenebristas: de contraste entre luces y sombras y con tonalidades oscuras, hasta 1650 son coloristas: con predominio del color, tonalidades claras y escenas dinámicas; en los últimos años de su vida recuperó el estilo tenebrista.
    En Roma completó su formación estudiando las obras de Ludovico Carracci y de Caravaggio. De esta etapa destacan los cuadros: San Martín compartiendo su capa con un pobre (1611); la serie Los cinco sentidos (1615), en la que desde un enfoque naturalista se interpretan los sentidos mediante simbolismos: la vista se asocia a un telescopio, el oído a un laúd, el tacto a una escultura, el gusto a la acción de comer y el olfato a una cebolla; La resurrección de San Lázaro (1616).

El gusto (1615).


Los virreyes españoles en Nápoles atrajeron el arte magistral de Ribera; de hecho, alcanzó el título de Pintor de la Corte en 1624.
En la tercera década del siglo XVII, los grabados fueron su seña distintiva y admirada en Europa. Casi todos los grabados, para un total de dieciocho planchas, surgieron de cuadros ya pintados. Destacan: Lágrimas de san PedroSan Jerónimo leyendo y Sileno ebrio. Rembrandt calificó los grabados de excepcionales.

Lágrimas de San Pedro


Sus cuadros más tenebristas se fechan de 1626 a 1632. Atravesado el lienzo por diagonales de luz que remarcan los contrastes entre las zonas iluminadas y las dejadas en sombra. Destacan: Sileno borracho (1626); Martirio de san Andrés (1628), San Andrés apóstol (1630), la serie Filósofos (1630) y La mujer barbuda (1631).

Sileno borracho (1626)


Martirio de San Andrés (1628)


La mujer barbuda (1631)


En la cuarta década del siglo XVII evolucionó desde el estilo tenebrista a otro más colorista y luminoso, conservando los mismos temas y el absoluto naturalismo. Destacan: Inmaculada Concepción (1636), Asunción de la Magdalena (1636), Isaac y Jacob (1639), Martirio de san Felipe (1639, obra maestra de Ribera), El sueño de Jacob (1639) y El patizambo (también conocido por El pie varoNiño cojo o Niño tullido, 1642).

Asunción de la Magdalena (1636)


Martirio de San Felipe (1639)


El patizambo (1642)


Los últimos años de su vida y arte recuperan el tenebrismo de la primera época. Destacan: Santa María Egipciaca (1651) y San Jerónimo penitente (1652).

San Jerónimo penitente (1652)



Artículos complementarios

    Diego Velázquez

    Bartolomé Esteban Murillo

    Francisco de Zurbarán 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...