Ir al contenido principal

El gentilhombre y negociador Antonio Pimentel de Prado

El Imperio en Europa: Milicia y embajadas de Nápoles a la corte sueca

La película Cristina reina de Suecia, protagonizada en la ficción cinematográfica por la famosa actriz sueca Greta Garbo, refleja a la manera comercial que atrae al público un episodio real, propiamente expresado al tratarse de una reina, a su vez protagonizado en el papel masculino por el militar y embajador español, nacido en la localidad leonesa de Joarilla el año 1602, Antonio Pimentel de Prado y Blanca, caballero de Santiago, Maestre de Campo, sargento general de batalla en Flandes, embajador de Felipe IV ante la corte sueca y enviado con la delegación española en las negociaciones entre España y Francia que culminaron con la firma del Tratado de Paz de los Pirineos.

Antonio Pimentel de Prado

Imagen de Alamy

La vida de servicio exterior a la Corona española de Antonio Pimentel comenzó en Nápoles, desempeñando cargos administrativos en diversos municipios de ese reino español; hombre de buena planta, también en Nápoles contrajo matrimonio con Isabel Aubremont, hija del gobernador de Terramunda.

    De las tareas burocráticas acabó cansándose, prefiriendo la carrera de las armas. En el ducado de Milán, de soberanía española, estrenó su destreza militar, prolongada seis años en todos los frentes de batalla que terciaron. A lo largo de los siguientes catorce años fue ascendiendo hasta el empleo de teniente de maestres de campo general, una trayectoria brillante que premió Felipe IV otorgándole el hábito de la Orden de Santiago en 1645.

    Corría 1651 cuando el Consejo de Estado español de acuerdo con la corte sueca decidió el envío de un gentilhombre en funciones de embajador. Al año siguiente, con fecha 20 de abril de 1652, fue nombrado Antonio Pimentel para asumir la empresa, demostrando en lo sucesivo una habilidad diplomática de alto rango. El diplomático español debía separar a la impetuosa reina Cristina de los tratos con portugueses afirmando una alianza estratégica con España. Antonio Pimentel causó una favorable impresión en la Corte de Suecia, y aún mejor en la reina, ganando la amistad entre las dos potencias situadas en las antípodas de Europa. Reiteradas honras y singulares agasajos jalonaron sus años de servicio diplomático en la corte de la reina Cristina, entablando ambos una relación que a nadie pasó desapercibida; ni ellos lo pretendieron.

    Pero en 1656, de paso por Roma acompañando en embajada a la inseparable Cristina, Antonio Pimentel dio por finalizada aquella empresa inicial que se había teñido de aventura, sin dudar satisfactoria, y así lo comunicó a Felipe IV; además de solicitar del monarca su reincorporación al servicio militar y en Flandes.

    Solo dos años consintió el rey la licencia militar de Antonio, pues en el horizonte inmediato asomaba la necesidad de un tratado con Francia, para evitar otra guerra. A ello se dispuso el embajador Pimentel en 1658, y como mandaba el rey de España estampó su rúbrica en el Tratado de los Pirineos o Paz de los Pirineos.

Imagen de iberlibro.com

El resto de la vida de Antonio Pimentel estuvo marcado por las cualidades que forjó su trayectoria al servicio de España.

    Su última misión, combinando en una labores militares, gubernativas y diplomáticas, se la encomendó en 1669 el gobernador y capitán general de los Países Bajos, Íñigo Melchor Fernández de Velasco, designándole como sucesor interino.

Artículos complementarios

    Bernardino de Rebolledo

    Bernardino de Mendoza

    Diego de Saavedra Fajardo


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...