Ir al contenido principal

Empresas políticas. Diego de Saavedra Fajardo

El Imperio en Europa: Insigne teórico y tratadista

El murciano de Algezares, nacido en 1584, Diego de Saavedra Fajardo, diplomático, escritor político, crítico literario, poeta, filósofo y jurista, fue el principal teórico político del Barroco y uno de los tratadistas más influyentes de la Edad Moderna. Su propuesta de príncipe cristiano, Empresas políticas o Idea de príncipe político cristiano, supuso una crítica acerva a El príncipe de Nicolás Maquiavelo.

Entre 1600 y 1608 estudió Derecho, Teología e Historia en la Universidad de Salamanca. Al cumplir los veintidós años, entró al servicio del cardenal Gaspar de Borja, embajador de España en el Vaticano, transcurriendo desde entonces la mayor parte de su vida en la península itálica. En 1621 y 1623 asistió a los cónclaves que eligieron a los papas Gregorio XV y Urbano VIII, y a finales de 1623 fue nombrado procurador y solicitador real en la Curia romana. Desde 1633 a 1645 desempeñó labores diplomáticas y de embajada en el imperio germánico; siendo en 1643 uno de los plenipotenciarios en las negociaciones para concluir la Guerra de los Treinta Años celebradas en la ciudad de Münster.

    Regresó a España en calidad de consejero de Indias el año 1646.

El propósito de su tratado político y reflexión docta, Empresas políticas o Idea de príncipe político cristiano, era el de orientar e instruir al gobernante para que obrara bien. Apareció en la ciudad de Múnich en 1640.

    Obra erudita, pronto fue traducida al latín y a los idiomas hegemónicos de toda Europa; redactada en el género literario del emblema y de carácter tanto moral como filosófico. Representó sin ambages una crítica severa a la moral instrumental expuesta por Nicolás Maquiavelo en su obra El príncipe catalogada como el paradigma de habilidad y sapiencia en la política. El tratado de Saavedra Fajardo alcanzó una enorme influencia en el siglo XVII.

    Compuso una guía para la adecuada formación política de un príncipe cristiano. Advirtió que la conducta de los gobernantes no podía ser meramente reducida a los asuntos del poder, sino que para su fortalecimiento y eficacia debía relacionarse con la ética, cuyo imperativo es la subordinación de los intereses del gobernante a los de la sociedad gobernada.

Frases de índole política

“No nacieron los súbditos para el rey, sino el rey para los súbditos”.

“Qué mayor infelicidad que mandar a los que por temor obedecen, y dominar a los cuerpos, y no a los ánimos”.

“Muchos príncipes se perdieron por ser temidos, ninguno por ser amado”.

“Apenas hubiera Príncipe malo, si no hubiera ministros lisonjeros”.

“El Príncipe que se fiare de pocos gobernará mejor su Estado. Solamente una confianza hay segura, que es no estar a arbitrio y voluntad de otro”.

“Es la guerra una violencia opuesta a la razón, a la naturaleza y al fin del hombre”.

Frases de índole social

“Entre los ciudadanos hay poca unión y mucha emulación y envidia”.

“La felicidad en otro lugar y en otro ser la hemos de buscar”.

“Con la buena educación es el hombre una criatura celestial y divina, y sin ella el más feroz de todos los animales”.

Obras célebres

Empresas políticas o Idea de un príncipe político-cristiano representada en cien empresas, obra en la que se sirve de unos emblemas o empresas, que son dibujos de contenido simbólico donde condensa la enseñanza política de cada capítulo que se resume con un lema habitualmente latino.

República literaria es una obra de crítica de libros realizada con agudeza satírica y un bien edificado planteamiento de símbolos y alegorías.

Introducciones a la política y razón de Estado del rey don Fernando, proponiendo a Fernando, igual que hicieron Maquiavelo en su El príncipe y Baltasar Gracián en su tratado El político, como modelo de monarca, además de una organización nacional de la economía y el fomento, y el desarrollo de una cultura agraria, comercial y fabril, y la importación de mano de obra extranjera como remedio a la creciente disminución de la población española.

Corona gótica, compendio de los reyes de España desde la época visigoda a la de los Austrias de la casa de Habsburgo, escrito con criterio moralizante y político; obra terminada por el historiador Alonso Núñez de Castro.

Locuras de Europa, diálogo de intención política destinado a divulgarse en la región germana de Westfalia.

Diego de Saavedra Fajardo

Artículos complementarios

    Fernando el Católico

    Real Consejo de Indias

    Bernardino de Mendoza

    Bernardino de Rebolledo

    Escuela de Salamanca

    Juan de Mariana

    Francisco de Vargas

    Antonio Pimentel de Prado

    Baltasar Gracián


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...