Ir al contenido principal

El valor heroico del capitán Félix Arenas

Félix Arenas Gaspar, capitán de Ingenieros. Cruz Laureada de San Fernando por el valor demostrado en la defensa de Tistutin y la retirada a Monte Arruit del 23 al 29 de julio de 1921. Campañas de Marruecos.

Al producirse el derrumbe de la Comandancia de Melilla el 23 de julio de 1921, el capitán Félix Arenas, presente en Melilla, junto al teniente coronel Luis Ugarte Sainz, jefe de Tropas y Fortificaciones, marchó en automóvil dirección a Dar Dríus. Al llegar a Batel encontraron un escuadrón del Regimiento de Cazadores de Caballería Alcántara n.º 10, que en vanguardia del precipitado repliegue informaba de la toma de la carretera a Dar Dríus por el enemigo. El teniente coronel Ugarte y el capitán Arenas cedieron su automóvil para incorporarlo a la columna de camiones con heridos que regresaba a Melilla; prosiguieron a caballo hacia la posición de Monte Arruit, lugar elegido para reunir a las diferentes unidades en retroceso desde Annual. Antes de llegar a Monte Arruit el capitán Arenas dejó su caballo a un sargento herido y a pie se dirigió a Tistutin. Se hizo cargo del mando de esta posición para organizando su defensa contra el sitio rifeño intentar el restablecimiento del enlace telegráfico con Monte Arruit.

    El capitán Félix Arenas y el capitán Jesús Aguirre Ortiz de Zárate, jefe de la 2.° Compañía de Ingenieros, dirigieron la noche del 25 al 26 varias salidas con el propósito de incendiar unos almiares de paja que servían de parapeto al enemigo. El capitán Aguirre formó una línea de tiradores para proteger al capitán Arenas, un cabo y el soldado Calixto Arroyo, que bajo el fuego enemigo cargaban los ocho bidones de petróleo con los que incendiaron los almiares. En esta operación el capitán Arenas sufrió una herida grave por quemadura.

    El viernes 29 de julio el general Felipe Navarro, segundo jefe de la Comandancia General de Melilla, ordenó la retirada de las tropas españolas a Monte Arruit. El capitán Arenas solicitó voluntariamente el mando de la retaguardia formada por una compañía mixta de Infantería e Ingenieros, de aproximadamente doscientos hombres; y a su lado permaneció el capitán Aguirre. Finalizada la evacuación del grueso de la columna en retirada, los capitanes Arenas y Aguirre procedieron a la contención del enemigo. Arenas dirigió con serenidad las operaciones de retirada a Monte Arruit, siempre en el puesto de mayor peligro, y con su esfuerzo logró que la columna se acogiera a los muros de la posición, sosteniendo una dura lucha contra un enemigo muy numeroso y dirigiendo un fuego metódico y disciplinado contra los rifeños, pese a las muchas bajas, por muerte o herida, y los que fueron hechos prisioneros al quedar rodeados en las inmediaciones de la posición defensiva, añadido a ello la deserción de los efectivos de la Policía indígena. Los capitanes Aguirre y Arenas se defendieron con fusiles a las puertas de Monte Arruit, hasta que al ser herido el alférez Juan Maroto, el capitán Aguirre lo trasladó a Monte Arruit sobre sus hombros.

    Quedaba el capitán Arenas, herido en una pierna, frenando a duras penas el avance enemigo. Ya en solitario, desaparecida la ayuda de la batería del capitán Blanco cuyos servidores, arrollando a su jefe, huyeron a refugiarse en la posición fortificada. Entonces acudió el capitán Arenas a defender los cañones a toda costa, mostrando tal valor que los rifeños detuvieron su arrollador paso unos momentos, admirados por el comportamiento heroico de ese oficial que sin municiones y aislado se mantuvo erguido y desafiante hasta que un disparo en la cabeza lo mató.

Capitán Félix Arenas en la posición de Monte Arruit. Cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau

Testigos de la heroicidad, el capitán Aguirre, el teniente José Gutiérrez Calderón y el alférez José Díaz Sanchís, y otros oficiales, demandaron en el acto al general Navarro la Cruz Laureada de San Fernando para el capitán Félix Arenas. Recompensa que obtuvo a título póstumo, con la distinción de figurar por siempre a la cabeza de los capitanes de Ingenieros en el Anuario Militar.

Monumento a Félix Arenas en el Parque de Ingenieros de Guadalajara

Imagen de ejercito.defensa.gob.es

Félix Arenas Gaspar nació en Puerto Rico el año 1891, hijo del capitán de Artillería Félix Arenas allí destinado. Poco después la familia regresó a España, en concreto a la guadalajareña localidad de Molina de Aragón, lugar originario de su familia.

    Ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara en 1906, alcanzando el empleo de teniente en 1911. Su primer destino fue el Regimiento de Pontoneros, aunque al tiempo era comisionado para el Servicio de Aerostación y Alumbrado de Campaña, donde permaneció hasta 1913. En ese año obtuvo el título de piloto de globos, pasando destinado a los Talleres del Material de Ingenieros de Guadalajara. En octubre de 1913 fue agregado a la compañía de Aerostación en Tetuán. De 1914 a 1917 estuvo como alumno en la Escuela Superior de Guerra, ascendido a capitán en 1915.

    En 1919, después de efectuar diversos vuelos en avión y aerostato, era destinado a la Comandancia de Ingenieros de Melilla, al mando de la 2ª Compañía de Zapadores. En noviembre de 1920 pasó a mandar la Compañía de Telégrafo de la Red Permanente de Melilla y su Comandancia.

    En 1928, con la presencia del rey Alfonso XIII y miembros de su Gobierno, se erigió un monumento al capitán Arenas en Molina de Aragón.

Artículos complementarios

    Melilla 1921

    Héroe de Igueriben

    Regimiento Alcántara de Caballería

    Carlos de Haya

    Pedro Vives Vich

    Emilio Herrera Linares

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema