Ir al contenido principal

La humanista y catedrática Luisa de Medrano

Al amparo de la reina Isabel la Católica desarrolló toda su capacidad personal e intelectual Luisa de Medrano Bravo de Lagunas, nacida el año 1484 en la entonces localidad soriana de Atienza, posteriormente alcarreña. Humanista, poeta, elocuente y erudita, figura como la primera catedrática en la historia de España.

    La influencia de Isabel la Católica, aventajada estudiante de latín y patrocinadora de la educación femenina, determinó en Luisa, como también en Beatriz Galindo, preceptora de la reina, su afinidad por la cultura clásica y las lenguas cultas formándola como humanista, poeta y catedrática de cánones en la Universidad de Salamanca y sustituta de Antonio de Nebrija el año 1508; la primera catedrática que hubo en España. Su hermano Luis fue también catedrático y además rector de la Universidad de Salamanca.

     Su abuelo y su padre, Diego López de Medrano, combatieron en la guerra de Granada, falleciendo ambos. En agradecimiento a tal servicio, la reina Isabel se hizo cargo de la madre de Luisa, Magdalena Bravo de Lagunas, y de la educación de los nueve hijos del matrimonio. Los primogénitos fueron heredando el cargo de alcaides de Atienza, mientras que su hermana Catalina, tras servir en la corte, se convirtió en mecenas de la villa, financiando la capilla del convento de San Francisco como panteón familiar.

Luisa de Medrano es contemporánea de mujeres ilustres como Beatriz Galindo La Latina; Beatriz de Bobadilla, consejera y dama preferida de la reina Isabel; Beatriz de Silva, santa, fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción; María Pacheco, docta en latín y griego, en medicina y matemática y muy leída en la Santa Escritura y en todo género de historia; Mencía de Mendoza, noble ilustrada y mecenas de las artes; Juana I de Castilla y Catalina de Aragón, hijas de los Reyes Católicos formadas en humanidades y política para ser reinas y embajadoras de España.

    De Luisa de Medrano habla en su Cronicón el canónico de Sigüenza y después rector de la Universidad de Salamanca, Pedro de Torres; y habla el latino Lucio Marineo Sículo en su Opus Epistolarum, escrita 1514, y en Rebus Hispaniae Memorabilibus  (De las cosas memorables de España), que tratando a Luisa en su impartición docente expresó admirado: “Tú que en las letras y elocuencia has levantado bien alta la cabeza por encima de los hombres, que eres en España la única niña y tierna joven que trabajas con diligencia y aplicación no la lana sino el libro; no el huso sino la pluma; no la aguja sino el estilo”.

Artículos complementarios

    Isabel la Católica

    Antonio de Nebrija

    Pedro Laín Entralgo

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...