Ir al contenido principal

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas Cuadernos HispanoamericanosArchivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina y Asclepio y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo Medicina e Historia, de 1941; Estudios de historia de la medicina y antropología médica, de 1943; Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad, de 1955; La relación médico-enfermo: historia y teoría, de 1964, El médico y el enfermo, de 1969; Ciencia y vida, de 1970; La medicina actual, de 1973; y Ciencia, técnica y medicina, de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de la vida y la cultura española en las obras Sobre la cultura española, de 1943; La generación del 98, de 1945, España como problema, de 1949 y 1956; Las cuerdas de la lira: Reflexiones sobre la diversidad de España, de 1955; A qué llamamos España, de 1971; y En este país, de 1986. También ha llevado a cabo amplios exámenes de problemas filosóficos.

    En sus estudios y trabajos destacan tanto su conciencia histórica como su afán de armonía.

    Su aportación más importante es la de una antropología filosófica en la que tiene en cuenta los datos de la historia y los de la ciencia, en especial de la biología, la fisiología y la neurología. En su obra La espera y la esperanza, de 1957, propugna su antropología de la esperanza, describiendo los mecanismos de la espera anteriores al proyectar humano. El análisis de los atributos y de la esencia humana se consigue mediante un trasfondo metafísico de impronta espiritualista en el que el hombre, menesteroso y temporal en su finitud, espera y proyecta su perfeccionamiento y persistencia, abriéndose a la esperanza, que más allá de los condicionamientos intramundanos lo orienta hacia el origen y el término de toda realidad.

    Retoma el tema de la esperanza en su obra Antropología de la esperanza, de 1978, donde su personal concepción de la antropología de la esperanza puede servir como base descriptiva sobre la cual reposan las diversas opciones ulteriores, agnóstica. marxista o cristiana, de la creencia, el pensamiento y la conducta de los hombres ante el futuro de su persona y de su historia; la esperanza humana aparece fundada en la espera prehumana. Asimismo en ¿Qué es el problema?: Evolución y sentido de la vida, de 1999.

    Publica un extenso análisis sobre “el otro” en los dos volúmenes de Teoría y realidad del Otro: El otro como otro yo. Nosotros, tú y yo Otredad y projimidad, de 1961; y en Sobre la amistad, de 1972. El encuentro con el otro como encuentro personal se basa en una serie de supuestos: psicofisiológicos, históricos, sociales y metafísicos, que permiten situar a la persona humana en el cuadro de la realidad total y en el de una metafísica intramundana, para cuya aclaración son indispensables, pero no suficientes, los datos naturales y los datos históricos. Lo intramundano no se basta a sí mismo, pues está suspendido de lo trasmundano: el hombre, y tras él la Naturaleza se dirigen a Dios.

    En el curso de todas estas investigaciones aborda problemas filosóficos clave como el de la persona y el de la realidad, basándose para tratarlos respectivamente en un examen de las notas y de los modos de la realidad, y en un examen de las características y de las formas de vida personal e interpersonal.

El pensamiento de Laín Entralgo es integrador y perspectivista.

Pedro Laín Entralgo

Imagen de rae.es

Otras obras

Los valores morales del nacional-sindicalismo, de 1941.

Las generaciones en la historia, de 1945.

La antropología en la obra de fray Luis de Granada, de 1946.

Vestigios: Ensayos de crítica y amistad, de 1948.

La historia clínica: Historia y teoría del relato patográfico, de 1950.

Introducción histórica al estudio de la patología psicosomática, de 1950.

La Universidad, el intelectual, Europa: Meditaciones sobre la marcha, de 1950.

Sobre la Universidad hispánica, de 1953.

La aventura de leer, de 1956.

La curación por la palabra en la antigüedad clásica, de 1958.

La empresa del ser hombre, de 1958.

Ejercicios de comprensión, de 1959.

Ocio y trabajo, de 1960.

Marañón y el enfermo, de 1962.

Historia de la filosofía y de la ciencia, de 1964.

Sobre la amistad, de 1972 y 1986.

Gregorio Marañón: Vida, obra y persona, de 1973.

Descargo de conciencia, de 1976.

Santiago Ramón y Cajal, de 1978.

Más de cien españoles, de 1981.

Teatro del mundo, de 1986.

Cajal, Unamuno y Marañón: Tres españoles, de 1988.

Hacia la recta final, de 1990.

El enfermo como intérprete, de 1990.

Cuerpo y alma, de 1991.

Tan solo hombres, de 1991.

Creer, esperar, amar, de 1993.

Artículos complementarios

    Gregorio Marañón

    Santiago Ramón y Cajal

    José Ortega y Gasset

    Bernardino de Sahagún

    Carlos París

    Eugenio d’Ors

    Juan Huarte de San Juan

    Luis Suárez Fernández

    José Antonio Vaca de Osma

    Felipe Picatoste Rodríguez

    Luisa de Medrano

    Marcelino Menéndez Pelayo

    Francisco Valles de Covarrubias

    José María Pérez de Barradas

    Julián Marías

    Comisión científica del Pacífico

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema