Ir al contenido principal

Por motivos personales. María la Bailaora

La granadina María la Bailaora fue la única mujer que combatió en la Batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, mostrando valor, disciplina y, además, una gran destreza con el arcabuz y la espada. La historia de la presencia de María la recoge el soldado y testigo Marco Antonio Arroyo en su Relación del Progreso de la Armada de la Santa Liga, publicado en Milán el año 1576.

    Alistada en el Tercio de Lope de Figueroa, por motivos personales, no llegó a revelar su condición femenina en aras de eludir la prohibición de no embarcar mujeres ni gente inútil que don Juan de Austria había impuesto. Este Tercio formaba la guarnición de la Galera Real, nave capitana portando la insignia del capitán general de la Armada.

    Al igual que sus compañeros de fatigas, María disparó las balas de veinte gramos del arcabuz, arma de fuego de un metro y medio de longitud y aproximadamente cinco kilos de peso, y cual era de rigor portaba una espada ropera y una daga titulada de misericordia o de mano izquierda, manejadas con arrojo y pericia en el fragor del combate.

    La Galera Real de Don Juan de Austria se enfrentó a la galera capitana de la flota enemiga, la Sultana, mandada por el almirante jefe de la flota Alí Pachá. Ambas naves tenían unas dimensiones parecidas y con una dotación semejante, de Tercios veteranos la cristiana, de jenízaros la otomana.

    Al abordaje fueron la una contra la otra. Por dos veces los cristianos alcanzaron el palo mayor de la Sultana y otras tantas tuvieron que retroceder, llegando los turcos a pasar el palo de trinquete a la Real. El equilibrio de fuerzas lo rompió don Álvaro de Bazán con el envío de un oportuno refuerzo. La Galera Sultana fue tomada, capturado el estandarte turco y Ali Pacha vencido y muerto.

    María la Bailaora sostuvo combate de principio a fin esa jornada memorable. De ella refiere el improvisado cronista Marco Antonio Arroyo que quien se sabía por todos era mujer “peleó con un arcabuz con tanto esfuerzo y destreza que a muchos turcos costó la vida, y venida a afrontarse con uno de ellos lo mató a cuchilladas. Por lo cual, Don Juan le hizo particularmente merced, le concedió que de allí adelante tuviese plaza entre los soldados, como la tuvo en el tercio de Lope de Figueroa”. Con el sueldo de un arcabucero de por vida.

Artículos complementarios

    Batalla de Lepanto

    Don Juan de Austria

    Álvaro de Bazán

    Ana María de Soto

    Catalina Erauso

    Isabel Rodríguez

    Inés Suárez

    Isabel Barreto

    Heroínas españolas en América

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...