Ir al contenido principal

Ciencia, invención y docencia. Federico Faura y José María Algué

Meteorólogo, científico, humanista y teólogo, José María Algué natural de la localidad barcelonesa de Manresa, donde nació el año 1856, se formó en España y Estados Unidos, donde fue apodado el científico superhombre, siendo además discípulo del meteorólogo y geofísico Federico Faura (el padre Faura, jesuita), barcelonés nacido en 1840, residente en Manila.

Federico Faura Prat, geofísico y meteorólogo, había fundado en 1866 el Observatorio Astronómico de Manila, siendo a la vez su primer director. Experto en la observación astronómica y meteorológica por una amplia trayectoria práctica en el continente europeo y el archipiélago filipino, en 1878 inició el estudio de los tifones en el océano Pacífico, la naturaleza de los mismos y los fenómenos precursores que los acompañan; y al año siguiente comenzó sus primeras predicciones sobre las llegadas de tifones a Filipinas. En 1880 abundó en el estudio del terremoto sufrido ese año en Manila y los daños causados al tiempo que instalaba nuevos sismógrafos en el Observatorio, que tenía a gala ser una de las primeras estaciones sismológicas de Oriente. Pionero en la averiguación de la naturaleza de los tifones, incidiendo en la importancia de la dirección de los vientos en su desarrollo, reveló que presentaban idéntica fenomenología que los ciclones tropicales del Caribe. En 1882, tras una adecuada renovación del instrumental del Observatorio, diseñó el barómetro adaptado para la predicción de la cercanía de un tifón.

    En 1884 fue nombrado director del Servicio Meteorológico Filipino, creado por el Gobierno español, y estableció una red de estaciones meteorológicas a lo largo y ancho del archipiélago que trasladaban periódicamente los datos recogidos a Manila.

En 1897 José María Algué fue nombrado director del Observatorio Meteorológico de Manila, confirmado en su puesto por el gobierno estadounidense tras la pérdida española del archipiélago. Organizó el Servicio Meteorológico de Filipinas en 1901 y en 1912 el estudio meteorológico del océano Atlántico septentrional. Dados sus conocimientos y experiencia, representó a España y Estados Unidos en diversos congresos meteorológicos y en varias exposiciones universales.

    De las Invenciones y obras científicas de José María Algué destacamos:

Barociclonómetro, barómetro de uso marino que avisaba de la proximidad de un ciclón.

Nefoscopio, aparato de precisión válido para medir la altitud, la dirección y la velocidad de las nubes y la detección de movimientos sísmicos imperceptibles por los sentidos y los medios técnicos en uso, también denominado microsismógrafo.

Citamos entre sus trabajos sobre el clima y la meteorología:

Baguíos o ciclones filipinos, de 1894.

El Barociclonómetro, de 1901.

Total eclypse of the Sun (El eclipse total de Sol), de 1901.

The climate of Philipines (El clima de Filipinas), de 1904.

The Cyclones of the Far East (Los ciclones del lejano Este), de 1904.

    Desde 1923 dirigió ciento cincuenta y nueve estaciones meteorológicas, así como dos estaciones magnéticas y sísmicas. Fue miembro honorífico de la Real Sociedad meteorológica de Londres y de la Academia Pontificia de Roma.

Artículos complementarios

    Escuela Universalista Española

    Augusto Arcimís

    Comisión Hidrográfica de Filipinas

    Juan Díaz Maqueda

    Juan Vernacci y Retamal

    Eduardo Hernández-Pacheco

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...