Ir al contenido principal

Virtea repertorio: El muro

Peculiar es lo propio o privativo de cada persona o cosa, define el diccionario de la Real Academia Española. En el caso que nos ocupa, la peculiaridad se atribuye a un hombre, un hombre de esos que cualquiera conoce y uno de tantos que ni conocemos ni, probablemente, conozcamos jamás por razones obvias.

    Lo singular de este hombre, mal que nos pese significarlo como excepción, era la confianza —asesor de sí mismo— para tomar decisiones que enarbolaba pertinaz corrieran a su alrededor las duras o las maduras. Fiado a su voluntad y a un instinto de orientación en vela de día y de noche, desde niño fue capaz de superar los contratiempos —las pruebas que depara la vida— con la mejor disposición y un espíritu práctico que, sin embargo, no le postergaba las capacidades innatas y adquiridas a lo largo de su trayectoria. Su único temor, y a fe que le amargaba imaginar las consecuencias del arrollador dominio, un temor de sufrimiento patológico, era el de perder su apego a esa confianza que le daba aliento. Cuanto más ascendía la pendiente de su periplo vital, camino del punto de inflexión, más se congratulaba de su desarrollo, validando jornada tras jornada de ruta en su persona aquella lejana intuición y aquella compañía imaginativa, munificente como un hada madrina para alcanzar las metas propuestas por difíciles que se antojaran.

    Muy difíciles de alcanzar algunas por culpa de los obstáculos.

    Unos obstáculos diseminados para el tropiezo y el cerco que en los avisados, aun los críticos con la didáctica del pesimismo bien informado, presagiaban la importancia de la captura en los planes de los captores.

    Con los ojos que no parpadean en el exceso tapador de la ceguera y que se mantienen limpios con el agua y el aire, advirtió las trampas en el juego de los tahúres, y unas consignas de propaganda después de la apariencia, envuelta en sombras la maquinaria de construcción cavando un foso muy profundo, desmemoriado, y erigiendo un muro muy alto, infranqueable.

    Ante una realidad travestida, que por evidente pasaba en secreto consentido, sin recurrir al engaño —suponiendo que se hubiera manejado con soltura en el ejercicio falaz— lanzó el desafío de proclamarse un emisor de energía centrífuga ubicado en el centro del universo personal, en una actitud de guardia de tráfico regulando los flujos en la intersección más peligrosa. Tan patente en el cometido, aunque a escala reducida, como su antítesis opresora desbordando a gran escala. En alas de su confianza, una confianza de loco reacio a la locura diagnosticada por el oficialismo, y porque, en sencilla explicación, desaprobaba las “bondades” del servilismo tendente a la esclavitud o a esclavizar, según el mandato recibido, se convirtió delante de los ojos y las pantallas en un foco irradiando luz de paso, en un jugador de riesgo apostando siempre al mismo número en la misma ruleta y a cara descubierta.

    Su incandescente mundo de oposición le protegía de los fuegos cruzados que de inmediato surgieron de arriba, abajo y los lados, ofuscando la luz primigenia, y él cuidaba de no cejar en el empeño de oponerse al deslumbramiento y los atentados, mientras la maquinaria en marcha profanaba la sustancia y levantaba con los escombros.

    Foso hondo para caer, muro gigante para encerrar; simbiosis adecuada al propósito destructivo. Cómo para no verlo, cómo para no creer en la ejecutoria del plan, cómo para asistir impávido al cierre del paisaje, cómo para pensar que se vive mejor en el engaño y que la ignorancia da la felicidad.

    Su confianza nunca le dijo que alguien le vendría a salvar del encarcelamiento si aguantaba con resignada actitud un cambio favorable; su confianza nunca le indujo a esperar con paciencia y fortaleza un prodigio vecinal que obrara por él la solución al cautiverio amurallado si no era generalmente considerado un problema. Su confianza desconfiaba del advenimiento espontáneo de una reacción inteligente capaz de superar el proceso en marcha desde una posición en franca inferioridad.

    El foco, todavía visible, siguió alumbrando la puerta de salida, todavía posible, pero su anuncio carecía de altavoces y medios de difusión a diferencia de los rugidos y llamaradas de su omnipresente rival. Sólo un deseo, alucinado y pronto al desgaste en el diagnóstico de los facultativos en nómina, no bastaba para resquebrajar, ni siquiera interferir con visos de éxito, la estructura carcelaria puesta en funcionamiento en el interior del muro.

    Una lucha tan desigual acaba por fenecer en la anécdota. Era cuestión de muy poco tiempo que la luz al final del túnel se diluyera en la oscuridad arrojada por el muro.

    Confiado en su certeza y obstinado en su idea siguió de guardia, de referencia en la tiniebla y alumbrando con su peculiar energía atacada por las interferencias; erguido frente a la adversidad del gran tirano siguió con su labor a la contra. Hasta que para desasirse de inercias y absorciones agregadas a las interferencias, echó el vuelo recurriendo a sus impulso de confianza. Gracias a ello pudo sortear la jaula que pretendía atraparlo en la zona contaminada y luego, retransmitido en directo con el despliegue de las ocasiones, contagiarle el virus que transforma al “insolidario” en otro cero a la izquierda.   

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema