Ir al contenido principal

Virtea repertorio: El aprecio de lo esencial

Es una persona atraída por las certezas, una rareza en los tiempos donde impera la propaganda abrumadora que consolida un engaño ideológico.

    En cualquier parte y en todas, busca que te busca, encuentra las certezas pretendidas. Su labor remota y constante se parece, salvando las distancias fácilmente distinguibles, a la de quien rastreando aquí y allá localiza artículos, materias y ejemplares pretendidos, los adquiere con sus bienes al precio pactado y guarda a buen recaudo asegurando su pervivencia.

    Diestra en el hallazgo, esta persona andante ejerce la saludable ambición de preservar el legado de la historia en su expresión solvente, a la que une con el mismo afán, pero en un plano secundario, la de aliviar al prójimo de afecciones anímicas y sentimentales.

    Asidua a las ferias de doblez que en el mundo habitan, esta persona ha tomado gusto a la compra definitiva de la huella: el hombre pasa y su retrato queda, en frase lapidaria siempre legible y audible.

    La vuelta a los lugares impresionados para conseguir el recibo de los momentos sustraídos a la humanidad por los censores de la globalidad es serena y decidida. Compra a compra ha ganado el corazón de los asuntos, órgano impulsivo en el que habita el recuerdo.

    Los vocales de la Soberana Junta de Aprecios han examinado el caso de la persona acopiadora de certezas.

    —Se ha tenido que batir contra viento y marea en el inmenso erial de la desmemoria fomentada con el arma de su memoria, con la sola provisión de su entretenido ir y venir, su ociosa espeleología y un gran contenedor donde cosechar el fértil producto de sus averiguaciones. Las que ahora valoramos.

    —En la boca rugosa de una cueva al fondo de un paisaje abrupto, siendo yo niño me contaba alguien depositario de muchas leyendas que en ese paraje, o similar, se reunían unas señoras feas y malhumoradas, climatéricas y esqueléticas a celebrar el conciliábulo de las brujas; y al salir de su escondrijo, con las instrucciones aprendidas, en vez de volar escoba en ristre se escabullían de la crítica y la persecución convertidas en nubes.

    —A Ícaro se le derritió la cera que fijaba las alas a su espalda por acercarse demasiado al Sol. Ícaro nunca fue en verdad un ser de aire con protección ignífuga. ¿Qué había sucedido para aquel final trágico? Su padre, Dédalo, enseñó a Ariadna cómo Teseo podría encontrar su camino en el Laberinto. Teseo mató al Minotauro, acto de mucha trascendencia mitológica que enfureció al rey Minos quien vengó la afrenta encerrando a Dédalo con su hijo en el Laberinto que custodiaba el occiso. Los prisioneros quisieron escapar, pero sus cuerpos carecían de alas naturales u otro propulsor fiable, aspecto que no arredró al temerario. La aventura terminó bruscamente en naufragio; sin embargo, una muestra de aquellas alas combustibles corrió la suerte de los objetos venales: hubo un comprador que pagó el rescate.

    —A los incidentes de la vida hay que aplicarles fábulas. Tiempo adelante, cubiertas las distancias, alea en el cristal que el vaho empaña el reconocimiento de una virtud y un mérito, ajenos y poco comunes, ideados para nuestro óptimo.  

    Un observador de buenos ojos verá sobre los hombros del adquiriente unas sutiles alas que el Sol no derrite; también verá, sin demasiado fijarse dado el tamaño, unos bultos que agrandan su persona.

    —Ciertamente, las obras quedan, las mayores y las menores, las decisivas y las accesorias, y en conjunto escriben la historia.

    Este gran amor a las certezas explica las frecuentes ausencias de la persona andante.

    —Las fuentes y los pozos antes de beberla conservan el agua fresca; anotado en rudo papel de viaje un día de sed.

    En su casa protegida por el anonimato, guarda y defiende el tesoro documentado con nombres, fechas y sitios, recogido en sus andanzas de investigador.

    Una tarea ingente la de esa persona que sabe ver el grano en los tumultos de paja, además pesquisando tenaz y firme el rompimiento de gloria en la opacidad sobrevenida al mundo cercado.

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...