Ir al contenido principal

Virtea repertorio: Diccionarios, guías y mapas

El rótulo y el escaparate son los signos evidentes de la presencia y actividad de un negocio, una industria o un despacho profesional; indicadores fijos de brillo seductor ubicados en los límites arquitectónicos de la vía pública o en lugares de acceso a vehículos y peatones por camino señalado; aditamentos frecuentes y necesarios, como lo es cualquier información, del paisaje urbano con tránsitos; alarde ingenioso para la captación de usuarios de ese servicio y potenciales clientes de cuanta magia se ofrece en el interior de los establecimientos.

    Las placas y cartelería de anuncio conciso en el nivel publicitario, mascarones destacados en las parcelas de fachada y solar, junto a los artículos de identidad resaltados por la cristalera o insinuados por textos e imágenes en función de reclamo —pasen y descubran la galería de prodigios—, compiten una vez traspasado el umbral con los mostradores y los expositores dispuestos para revelar el cofre del tesoro.

    Por si acaso los intrépidos exploradores de mundos arrastrados a una sima ignota —muertos y enterrados— para las generaciones surgidas de la revolución tecnológica, cuya memoria del pasado apenas excede el vago recuerdo de un acontecimiento vivido directamente, en su deambular viajero no atinan con la dirección correcta, el método de ayuda ideado es una página web que incita al juego de buscar y saber, pero sin que nadie pueda dar por buscado y sabido lo que está buscando y quiere saber. Es obligatorio llegar al final para empezar por el principio.

    Los acertijos de trastienda son una terapia adictiva que lejos de perjudicar a las neuronas del investigador las revitaliza. Esa es su gran virtud o su inmenso peligro, según los partidarios o los detractores de la vitalidad neuronal.

    Cuántos elementos del paisaje desaparecen por falta de atención, distraídos por la costumbre de paso; la estadística es abrumadora. Sin embargo, estos elementos permanecen visibles a los ojos que ven porque siguen estando donde fueron colocados; cierto que han perdido el atractivo del hallazgo, que dura poco, pero mantienen otros atractivos nada prosaicos y la confianza, tejida con expectativas, de llover su mensaje en terreno abonado.

    El rótulo y el escaparate, la placa y los carteles de aquel establecimiento discreto en su apariencia y en sus anuncios —una tienda de barrio veterana en su aposento— sugieren una alternativa. Claro que no a todas las percepciones llega esa misma buena nueva; únicamente desvela a las ansiosas de aprendizaje veraz.

    En ocasiones es una ventaja pasar desapercibido, hablando de personas, y pasar inadvertido, hablando de objetos, aunque se consiga sin pretenderlo. El proceloso ambiente extendido por el Comité de Actividades Antiprogresistas (organismo represivo CAA), embarga los procesos sensoriales, constriñe las vías respiratorias y de circulación sanguínea y anega con bahorrina los depósitos de alimento y energía. De modo que el beneficio de la ignorancia ajena permite continuar la tarea emprendida tiempo ha en el peculiar comercio, cuya disposición interior es amable, en tanto que cómoda y accesible, y limpia, en tanto que higiénica, reparadora y nutritiva.

    Mapas, guías y diccionarios para todos los públicos en compañía organizada de cátedras y disertaciones de sapientes duchos en la transmisión de conocimiento, y de talleres para recuperar la habilidad mecánica y manual atrofiada por la tecnología absorbente; acceso gratuito y libre hasta completar el aforo cotidiano.

    Ciertos días cuya influencia en el ánimo general los escribe subrayados, a la puerta del establecimiento con solera y encanto se acumula un elenco de la voluntad de superación, una nueva hornada de interesados en prudente averiguación que, por citar su tendencia, acuden en grupo orientados por la aguja de bitácora, lee que te lee, escucha que te escucha, reclamados por las voces diáfanas de la fórmula magistral.

    Todos ellos incluidos, con independencia de su edad, sexo, raza y creencias, en la lista negra que califica de conspirador contra el progreso el movimiento que se dirige al fomento del espíritu crítico y el afán de elegir.

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...